tipos de inversores

Tipos de inversores ¿cuál te encaja más?

No hay tipos de inversores mejores ni peores (o tal vez sí, lee el final de este post), la clave es que cada uno se sienta a gusto con sus inversiones y sea consciente de su equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

Veamos distintos tipos de inversores si los clasificamos según: aversión al riesgo, el sujeto, su objetivo, su función o su dedicación.

Ten en cuenta que se puede ser de más de un tipo a la vez.

Tipos de inversores según aversión al riesgo

Empecemos por clasificar a distintos tipos de inversores según como asimilan el riesgo. A la hora de invertir hay gente que se siente más o menos cómoda por el riesgo y la volatilidad de sus inversiones.

Inversor conservador

Son aquellos inversores que buscan las inversiones con el mínimo riesgo aunque eso signifique renunciar a mayores rentabilidades.

Por tanto en su cartera o portafolio de inversión habrá un peso importante en renta fija (bonos) (que es más segura que la variable (acciones)).

También se caracteriza por ser inversiones de largo plazo que aportan una rentabilidad anual entorno al 2% – 3% anual.

Inversor moderado

Como podías imaginar, está entre el inversor conservador y el dinámico.

Su cartera o portafolio de inversión está repartido aproximadamente en un 60% de renta variable y 40% renta fija.

Inversor dinámico

Es aquel inversor que no se siente incomodo por asumir más riesgo a cambio de optar a una rentabilidad mayor.

A este tipo también se le solía llamar “agresivo”, pero esta palabra tiene una connotación algo negativa y se está cambiando ya que el hecho de asumir más riesgo no es algo malo de por sí. Mientras el inversor sea consciente del riesgo que asume, no tiene por qué ser malo (aunque no todo el mundo es realmente consciente del riesgo que asume).

Su cartera o portafolio de inversión tiene por lo menos un 80% de renta variable.

Puede encontrarse dos tipos de inversores dinámicos o agresivos:

  • Cortoplacistas. Buscan rentabilidad a corto plazo con métodos como el trading, scalping… para monetizar más ganancias que pérdidas en operaciones intradía, en semanas o meses.
  • Largoplacistas. Invierten a largo plazo para que el tiempo reduzca el riesgo de su inversión pero manteniendo la potencial alta rentabilidad además de construir una cartera diversificada, usando habitualmente los fondos indexados como herramienta de inversión.

Puedes leer este post si quieres saber más acerca de estos perfiles de inversor y cómo invertir en renta fija y renta variable. Y para cuando pases a la acción, te recomiendo este post sobre cómo y en qué invertir en renta fija y renta variable concretamente.

Tipos de inversores según el sujeto

Inversor particular

El inversor particular es aquel que invierte con su propio dinero, asumiendo él mismo la responsabilidad, no suele ser profesional y utiliza un broker (o plataforma de inversión) para comprar/vender acciones, fondos, criptomonedas, etc.

Inversor institucional

En cambio, el inversor institucional es una persona o institución que invierte normalmente un gran capital (mucho dinero) que viene de muchos otros inversores particulares (u otros institucionales también) accediendo a ventajas por volumen de inversión como menores costes y comisiones.

Su objetivo suele ser asumir un riesgo moderado para obtener unas rentabilidades moderadas.

Tipos de inversores según su objetivo

Es diferente la persona que invierte en su empresa o la de otro porque ve un potencial…que aquel que invierte en productos financieros disponibles en el mercado. De aquí los siguientes 2 tipos de inversores en función de sus objetivos e intereses.

Inversor estratégico

El inversor estratégico es aquel que tiene conocimientos específicos sobre un sector (probablemente porque trabaje en una empresa de dicho sector, tenga contactos, conoce cómo son los acuerdos comerciales, competencia, proveedores, clientes, entre otros).

Trata de sacar provecho a sus conocimientos realizando inversiones concretas en una empresa (o creando una nueva) en posiciones ventajosas para obtener su retorno de la inversión.

Inversor financiero

En cambio los inversores financieros no invierten según sus conocimientos de empresas o sectores concretos, sino que lo hacen en productos o activos financieros basándose en analíticas para obtener un retorno positivo.

Invierten por ejemplo en bonos de gobiernos, fondos indexados, acciones de empresas… porque analizan métricas, tendencias, datos históricos, etc. que les da más posibilidades de recoger beneficios.

También invierten en sectores, aunque no sea por tener un conocimiento específico por su experiencia (como en el caso de los inversores estratégicos).

Un ejemplo para explicarme: invertir en el sector del litio. Podría ser que el litio tenga una alta demanda porque va a usarse en las baterías eléctricas (cada vez más usadas para sustituir al decadente petróleo). Con esta expectativa de crecimiento, el inversor financiero invierte. No invierte porque tenga experiencia en el sector o pertenezca a alguna empresa relacionada por lo que tiene conocimientos… sino porque ha analizado la oportunidad con las tendencias de mercado.

Como ves, a veces la línea a estos dos tipos de inversores es tan fina que un inversor podría considerarse tanto estratégico como financiero.

Tipos de inversores según su función

El tipo de inversores de a continuación se identifican con el mundo startup. Una startup es una empresa nueva, con base tecnológica que para “arrancar” necesitan financiación de los inversores que explicaré a continuación.

Esta financiación suele ser a cambio de “equity” (una parte de la empresa: tener acciones/participaciones), aunque no en todos los casos.

Family, fools & friends

Cuando los emprendedores quieren que nazca su bebé startup, necesitan dinero para empezar la actividad pero aún no se han ganado la confianza de “inversores serios”.

Quien sí confía en ellos son sus allegados: su familia (family) y sus amigos (friends). Los “fools“, que significa “tontos” en inglés, se les dice así simpáticamente para hacer referencia a que estos inversores no saben muy bien lo que hacen, no analizan la empresa ni sus posibilidades, ni el riesgo que están asumiendo… tan solo confían en los emprendedores porque son cercanos a ellos.

A veces no hay ni un contrato por escrito, solo confianza. Y las condiciones son algo como: “si la empresa va bien te devuelvo tu dinero más un X%”.

Business Angel

En una fase aún temprana aunque no inicial, entran en juego los inversores business angel (que traducido significa “ángel de negocio”.

Cuando la startup de los emprendedores ya ha conseguido sus primeros hitos/metas/objetivos, es cuando tiene posibilidades de que sea invertida por estos inversores.

Los business angels son inversores profesionales que saben lo que hacen. Invierten en varias startups sabiendo que la gran mayoría fracasarán pero que alguna de esas triunfará y cubrirá los gastos de las otras más beneficios.

Ejemplo:
Un business angel invierte 30.000€ por cada startup en 10 startups (inversión total 300.000€) pronosticando que en 5 años, 9 de ellas cerrarán (pérdida total de la inversión) y que 1 le retornará 750.000€; ganando así un 150% en 5 años.

Esta financiación a una startup se la llama “ronda de financiación”.

Capital riesgo

Ya en fases más avanzadas, cuando la startup muestra métricas sólidas y de interés para los inversores (aunque no tiene por qué ser rentable todavía), entra en juego el llamado inversor de capital riesgo.

Este inversor puede verse como un inversor institucional (ver apartado anterior) que cuenta con un equipo de analistas que analizan varias opciones de empresas o startups en esta fase para decidir en cuáles invertir.

Es por tanto un tipo de inversor muy profesional que deja los sentimientos y emociones totalmente fuera de la ecuación y se centra solo en datos analíticos, métricas y como mucho si el equipo emprendedor tiene sólida experiencia previa prestigiosa en el mundo de los negocios y la tecnología.

Buscan un retorno de inversión comprendido entre x3 a x5 (multiplicar por 4 o por 5 su inversión) en un periodo de 4 a 8 años aproximadamente.

Tipos de inversores según su dedicación

Otra forma de clasificar a los inversores es según cuánto esfuerzo o dedicación destinen a gestionar sus inversiones. Están los activos y pasivos:

Inversor activo

Los inversores que están constantemente gestionando su dinero invertido son los activos. Son aquellos que operan comprando y vendiendo acciones constantemente para recoger beneficios (o cortar pérdidas).

Para este tipo de operaciones (como el trading) hay que saber mucho o tener mucha experiencia para no acabar perdiendo dinero. De hecho, la típica frase de “el 90% de la gente que invierte en bolsa pierde dinero” viene de este tipo de inversores.

Y aunque ganen dinero, la mayoría no ganan tanto como podrían simplemente diversificando e invirtiendo a largo plazo para obtener la rentabilidad del mercado global con su constante crecimiento a lo largo de los años (datos demostrados con numerosos estudios).

Inversor pasivo

Justamente aquellos inversores que invierten a largo plazo diversificando en el mercado global, son los que obtienen mejores rentabilidades ¡y además ni le dedican tiempo! por eso se llaman inversores pasivos.

Los inversores pasivos siguen esta estrategia de inversión ampliamente conocida como gestión pasiva o gestión indexada (al invertir en fondos indexados).

Mira la siguiente infografía sobre inversores activos e inversores pasivos:

inversor pasivo

Ambos pueden elegir en qué invertir. Pero el “día a día” del inversor activo requiere dedicación y tener conocimientos y experiencia para no perder dinero.

Aún así, el inversor activo no suele obtener mejores rentabilidades que lo que ofrece ya de por sí el mercado en general con el paso de los años (datos corroborados con numerosos estudios).

En cambio el inversor pasivo deja que pase el tiempo para que sus inversiones vayan creciendo en paralelo a su vida, asegurándose la rentabilidad del mercado del 12% anual de media (algunos años más y otros menos), y todo sin necesidad de conocimientos avanzados.

¿Qué tipos de inversores son los mejores?

Ya imaginabas que la respuesta es “depende”. Depende de cuál sea tu perfil de inversor, si tienes conocimientos específicos sobre un sector o no… e incluso si buscas adrenalina o no.

Pero si tuviera que mojarme, yo diría que el mejor tipo de inversor es el pasivo. Ya que cualquiera puede obtener una buena rentabilidad con solo unos conocimientos básicos, invirtiendo a largo plazo y de forma muy diversificada (que es simple al invertir en fondos indexados).

Además, invertir en gestión pasiva es compatible con todo ya que una vez empiezas no tienes que dedicarle tiempo alguno. Puedes invertir pasivamente y de mientras seguir con tu vida, crecer profesionalmente, emprender un negocio ¡e incluso invertir activamente en otras inversiones!

Lectura recomendada: cómo hacerse rico siendo realistas.

Deja un comentario