Saber cómo invertir en criptomonedas tiene muchos enfoques. En esta guía veremos todo lo que hay que saber, lo que se necesita y lo que hay que tener en cuenta para hacerlo.
Hay todo un mundo dentro de cada aspecto de invertir en criptomonedas, por eso voy escribiendo diferentes artículos a los que acceder a través de esta guía para profundizar en cada tema.
Dicho esto, ¡empecemos!
Lo mejor será que eches un vistazo al menú de este post:
Cosas rápidas a considerar
No sé si ya lo sabes, pero no deberías invertir todo el dinero que tienes…
… aunque sí una buena parte de lo que te puedas permitir (a mi modo de ver).
Y de lo que inviertas, diversifica en tipos de inversiones y con diferentes riesgos.
Una parte de tu portafolio de inversión pueden ser las criptomonedas, que, aunque no todo el mundo lo sepa, ofrecen diferentes ratios de riesgo/rentabilidad (sí, también hay inversiones crypto de bajo riesgo…lo veremos más adelante… pista: stablecoins).
Ya que te planteas invertir en ellas, quería empezar por explicarte unas características principales de las criptomonedas:
Las criptomonedas siguen siendo volátiles
Como ya sabrás, Bitcoin es la criptomoneda principal. Y resulta que cuando el Bitcoin sube de precio, las otras (altcoins) también lo hacen… y cuando Bitcoin baja, las otras también (salvo excepciones puntuales).
Entonces, fíjate en la volatilidad de las criptomonedas con este gráfico de Bitcoin:

De mediados de noviembre a mediados de enero de 2022, Bitcoin cayó un 38% (aprox).
Pero de igual forma que baja, sube… mira el gráfico completo de bitcoin y verás muchas subidas y bajadas. Si usas una herramienta como tradingview, podrás ver la magnitud (en %) de cada una de esas subidas y bajadas).
Total, que Bitcoin sigue siendo muy volátil.
Y si Bitcoin es volátil, las otras cryptos más pequeñas, suelen serlo bastante más. Por ejemplo la crypto de crypto.com: CRO.

El gráfico verde es el valor de CRO mientras que el gris es BTC (bitcoin). Se aprecia claramente como CRO sube y baja en función de BTC.
Obviamente CRO no depende únicamente de BTC, sino por su negocio y su percepción del mercado. Lo mismo ocurre con muchas otras altcoins.
Las criptomonedas son descentralizadas
Que las criptomonedas sean descentralizadas quiere decir que no están reguladas por nadie ni ninguna organización (eso tiene cosas buenas y malas).
Esto implica que tú eres el único responsable de tus cryptomonedas. Quiero decir, que si por ejemplo pierdes tus claves, no puedes ir a reclamar tus cryptos a nadie. A diferencia del dinero tradicional, que lo respaldan entidades financieras, gobiernos… que velan por su seguridad y tú puedes dirigirte a ellos en caso de algún inconveniente justificable.
Aun así, hay algunas que no lo son. Continuamente nacen nuevos proyectos, juegos play-to-earn, etc cuyo equipo administrador sí tienen algún tipo de control sobre la criptomoneda de su propio proyecto (por ejemplo, pueden “robar” quedándose todas las cryptos aunque tú hayas comprado algunas). Ten cuidado.
Las criptomonedas tributan
Cómo invertir en criptomonedas también implica cómo declarar tus operaciones a Hacienda.
Yo concretamente sé de España (que es donde vivo). Escribiré un post sobre este tema, que es muy interesante y necesario. Me asesoraré con detalle y lo publicaré (os dejaré el link en este mismo post cuando esté publicado).
Pero de mientras te puedo decir (vagamente) que: tienes que declarar tus criptomonedas, pero si no lo haces el gobierno no puede saber cuántas tienes o dejas de tener (no sé si me explico…). A no ser que uses determinadas plataformas.
El mundo crypto es el Far West

Tal vez algún día cambie, pero a día de hoy es un mercado relativamente nuevo con sus oportunidades y riesgos… pero también con peligros a la vuelta de la esquina.
Hay mucha gente que intenta estafar. Otros que hackean billeteras, plataformas, smart contracts, etc.
Y como decía antes, al ser descentralizadas, no hay ningún sheriff al que acudir.
Tampoco te asustes demasiado, se trata de hacer unas buenas praxis a la hora de invertir. Hay unos básicos de seguridad crypto para que estés casi seguro del todo.
Cómo comprar criptomonedas
Bien, ahora sí vamos al lío.
Para saber cómo invertir en criptomonedas tienes que:
- Elegir un exchange donde comprarlas.
- Saber en qué criptomonedas invertir.
- Tener una Wallet y tus claves privadas.
Elegir Exchange
Un exchange es una casa de cambio; donde puedes intercambiar tu dinero fiat (euros, dólares, etc) por criptomonedas (bitcoin, ethereum, etc). También puedes hacerlo en el otro sentido y también puedes intercambiar unas critpomonedas por otras.
Elegir un exchange depende de si estás buscando algo en concreto porque en general, todos los exchanges funcionan así:
- Creas una cuenta. Lo típico de tu nombre, email, teléfono… y normalmente un proceso de verificación de identidad (conocido como KYC) en el que tendrás que enviar foto de tu DNI y una selfie.
- Envías fondos. Con tarjeta de crédito/débito o mediante transferencia bancaria. Es el dinero con el que comprarás las critpomonedas en las que quieras invertir.
- Compras las criptomonedas en la cantidad que quieras con apenas unos clicks de ratón.
Puedes usar más de uno a la vez ya que cada uno puede ofrecerte alguna funcionalidad en concreto que a ti particularmente te guste más.
Por ejemplo:
Uso el ExchangeA cuando muevo grandes cantidades de dinero porque sus comisiones son muy bajas.
Mientras que uso el ExchangeB para guardar unas cryptos que me den rentabilidad mientras las tengo ahí bloqueadas (ya que de mientras no las voy a usar para nada…).
A al vez que uso el ExchangeC porque me dan una tarjeta crypto con la que me dan un 1,5% de devolución en todas mis compras.
De los más usados (y que utilizo yo también) son Crypto.com, Binance, KuCoin y Coinbase.
También puedes ver el post en el que explico cómo comprar criptomonedas en Binance.
En qué criptomonedas invertir
Hay muchísimas criptomonedas, más de las que imaginas. Bitcoin es la principal y predominante mientras que a las otras se las llama altcoins. Aún así, hay un conjunto de criptomonedas consideradas “principales” y que constituyen una inversión algo más segura y menos volátil en comparación a otras pequeñas que oscilan entre pelotazos y desplomes.
Con este modo de pensar, es conveniente que la mayor parte de tu inversión esté repartido en las principales cryptos como Bitcoin, Ethereum, BNB, Cardano y Solana. Mientras que una pequeña parte, mucho más especulativa para las gemas (así se las llama en este mundillo a las cryptos cuyo proyecto puede hacer que se dispare su valor en poco tiempo… pero claro, no se sabe de antemano qué pequeñas cryptos realmente serán gemas o no).
Veamos esta separación de cryptos que podemos disponer en nuestra inversión principal y secundaria.
Inversión principal: las más grandes
Las criptomonedas “más grandes” son las que tienen más probabilidades de continuar un aumento de su valor a medio / largo plazo. Y son estas las que expondrán tu capital a un menor riesgo.
No hay un límite para decir “invierto en las X más grandes”, pero te enseñaré las 10 primeras para que te hagas una idea.
La imagen de a continuación muestra por orden las Top 10 cryptos por capitalización de mercado (dicho a modo rápido: dónde hay más dinero invertido).

Ten en cuenta que la #3 y #4 y #6 son stablecoins: un tipo de criptomoneda cuyo valor está ligado a otro activo. En este caso, Tether (USDT) y USD Coin (USDC) y Binance USD (BUSD) están ligadas al dólar estadounidense. Por lo que 1 USDT siempre es igual a 1 dólar, lo mismo con USDC y BUSD.
Se usan para hacer trading, como valor refugio o para mover dinero entre plataformas de inversión de una forma más rápida, ágil y con menos comisiones.
Las stablecoins no te harán ganar dinero por aumentar su valor (es como el mero hecho de tener dólares o euros…que ellos solitos no se multiplican). Aunque hay formas muy interesantes con las que sí ganar dinero con stablecoins.
Entonces, las cryptos “más seguras” para invertir son: Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Binance Coin (BNB), Cardano (ADA), Ripple (XRP), Solana (SOL) y Polkadot (DOT).
Inversión secundaria: las altcoins y shitcoins
Si inviertes la mayor parte en criptomonedas más principales como he comentado, puedes asignar una pequeña parte de tu portafolio crypto a otras altcoins o shitcoins más pequeñas.
Éstas conllevan un riesgo mayor para optar a una rentabilidad mayor. Su volatilidad es todavía mayor a las principales cryptos (que ya lo son bastante).
De hecho son tan volátiles que quizá te costaría dormir si tuvieses invertido en ellas más dinero del que te sientes cómodo a perder. Por eso debería ser una muy pequeña parte de tu inversión crypto total.
Ni siquiera me atrevo a mencionar algunas, pero hay muchas, muchísimas. Por internet las encontrarás rápido. Pero ten cuidado porque algunas pueden ser un scam.
La Wallet y tus claves privadas
Las criptomonedas son dinero digital y para guardarlas, gestionarlas, intercambiarlas, comprarlas, venderlas y mucho más… necesitas una Wallet desde donde hacerlo. Al igual que usas una cuenta bancaria para tus euros o dólares.
A una Wallet también se le llama monedero, cartera o billetera.
De hecho, al igual que desde tu cuenta del banco accedes con tus credenciales/contraseñas para “simplemente” controlar unos números en una pantalla… pues con las cryptos es parecido. Tú no tienes físicamente una moneda crypto, sino que tienes tus claves privadas o bien contraseñas para controlar las criptomonedas de la blockchain que te pertenecen.
Hay 2 formas de gestionar tus critpomonedas:
- Puedes tener tu propia wallet donde para gestionar tus cryptos tú dispones de tus claves; y con esta wallet te conectas a distintas plataformas de inversión crypto para comprar, vender, etc.
- O puedes tener cryptos en una plataforma de inversión (o varias) donde “te fías” que son legítimos y cuidarán bien de tus cryptos.
Hay una frase muy popular en el mundo crypto que dice:
Not your keys, not your coins.
(Si no son tus claves, no sos tus criptomonedas)
Ambas tienen ventajas y desventajas, veámoslas.
Controlas tus claves privadas
Puedes crearte una cuenta en una billetera como Metamask, donde se te generará una frase semilla (12 o 24 palabras habitualmente) que tendrás que apuntarte físicamente, como en un papel (porque si las apuntas en tu ordenador te las podrían descubrir si te lo hackean). Y entonces tendrás tus propias claves, que son 2:
- Clave pública. Es como tu cuenta bancaria, que puedes dársela a quien sea para que te envíe dinero… obviamente sin la posibilidad de que retire dinero.
- Clave privada. Funciona como un PIN, llave o contraseña que otorga el derecho de gastar/enviar criptomonedas a otra wallet además de tener el control total de las criptomonedas ahí guardadas. No debes compartir tu clave privada con nadie.
Metamask es de las más conocidas y usadas, pero hay otras. Cada una está pensado para ciertas funcionalidades o redes blockchain.
Estas son las principales Wallets de criptomonedas:
- Metamask. Para utilizar la red de Ethereum, Binance smart chain, red de Polygon, entre otras.
- Phantom. Para la red de Solana.
- Waves Keeper. Para la red de Waves.
- Terra Station Wallet. Para la red de Terra (LUNA).
Esto de las redes es porque algunos proyectos se han construido en base a la tecnología de alguna de estas redes. Si eres nuevo no te hace falta saber esto aún, y puedes invertir en cientos de cryptos con Metamask y/o con exchanges (casas de cambio) que veremos justo a continuación.
No tus claves
Siempre y cuando confíes tus cryptos a buenas entidades, no hay por qué asustarse, incluso tiene sus ventajas.
De hecho, ya confías tu dinero a un banco tradicional. Confías en que si tú quieres, podrás usar esos “números de la pantalla” (euros) para poder comprar cosas con tu tarjeta de crédito o retirarlos en efectivo.
Bien, pues a estas plataformas de inversión crypto que gestionan por ti tus claves se las conoce como plataformas de finanzas centralizadas (CeFi) porque es una empresa quien controla las operaciones.
Por ejemplo en Binance, te creas una cuenta con un email, creas tu contraseña de acceso a Binance, envías una foto de tu DNI para validar tu identidad… y con tu tarjeta de crédito compras criptomonedas como bitcoin.
Luego puedes intercambiar bitcoin por otras criptomonedas, vender y varias cosas. Y será Binance quien haga esas cosas por ti (porque tú le has dicho que lo haga).
Binance, al igual que varias otras, tiene muy buena reputación, seguridad y es usada por millones de personas.
Las principales plataformas centralizadas de inversión en criptomonedas son:
Estrategias de invertir en criptomonedas
Ya hemos visto lo que hay que tener en cuenta a la hora de invertir en criptomonedas así como cuáles elegir y lo que se necesita.
Ahora bien, ¿qué hago cuando ya he comprado criptomonedas? ¿espero unos años a que aumenten su valor? ¿compro y vendo constantemente aprovechando su volatilidad? ¿hay más cosas, productos y/o servicios?
Estas son las estrategias para invertir en criptomonedas:
- Hodl. Comprar cryptos y esperar a medio-largo plazo para un gran aumento de valor.
- Trading. Comprar y vender continuamente aprovechando las subidas y bajadas de precio.
- Farm. Depósitos de cryptos para obtener recompensas al ser usadas para aportar liquidez (parecido a Staking)
- Staking. Depósitos de cryptos para obtener recompensas al ser usadas para aportar liquidez (parecido a farming).
- Lending. Depósitos de cryptos para obtener intereses al prestarlas como préstamo a otros usuarios, usando una DeFi para que sea sencillo por tu parte.
- Stablecoins. Depósitos de cryptos estables en su precio para obtener intereses (como un depósito en un banco, pero mucho más rentable).
Todas las estrategias tienen su riesgo… y cada una tiene sus ventajas y desventajas particulares. Vamos a profundizar en cada una de estas estrategias.
Hodl
Viene de la palabra “HOLD” (en inglés, aguantar o esperar). Es la estrategia más sencilla y es fácil de entender.
Se trata simplemente de comprar las cryptomonedas que consideres que serán más valiosas en el futuro…y esperar a que ese futuro llegue.
Obviamente tiene riesgos, el principal es que las cryptos de tu inversión no aumenten de precio o incluso valgan menos que al principio; en ese caso perderías dinero.
Otra cosa a tener en cuenta es que si vas a invertir una cantidad grande de dinero, es recomendable que guardes las claves de acceso a tus criptomonedas en lo que se llama una billetera fría (cold wallet). Esto se hace comprando un pequeño dispositivo parecido a un USB que al no estar conectado a internet no puede ser hackeado. Las principales marcas de billeteras frías son Ledger y Trezor.
✅ Ventajas de Hodl | ❌ Desventajas de Hodl |
---|---|
Muy fácil. | No hay desventajas (aunque sí riesgos). |
Trading
Otra forma sobre cómo invertir en criptomonedas es haciendo trading.
Igual que hacer trading en la bolsa, puede hacerse con las criptomonedas. Y como éstas son mucho más volátiles, la oportunidad de ganar dinero más rápido es mayor… al igual que la de perderlo.
El trading consiste en lo siguiente: comprar una crypto a un precio, esperar unas pocas horas o minutos y vender en el caso de que su precio haya aumentado. Tus ganancias son la diferencia.
Por ejemplo:
Compras 1 Ethereum a un precio de 2.571 €… al cabo de 15 minutos vendes ese Ethereum a un precio de 2.573 €. Habrás ganado 2€.
Resumiendo, se trata de entrar a un precio determinado y marcarse un precio superior para vender y obtener así una ganancia (recoger ganancias).
Pero es sano marcarse también un precio inferior no muy alejado para que, en caso de equivocarse y de que el precio disminuya, vender de todos modos. Esto comporta una pérdida de dinero, pero evitas la posibilidad de que el precio siga bajando y pierdas mucho más dinero (cortar pérdidas). Además, así vuelves a disponer de la mayor parte de tu dinero para invertirla en una nueva operación.
Te lo enseño de forma visual con esta imagen:

Estas órdenes de compra y venta puedes dejarlas automatizadas para que no tengas que estar atento todas las horas o minutos del día ¡imagina que el precio sube o baja mucho justo cuando estas durmiendo! Y para ello se utilizan softwares para que se hagan las operaciones que quieras por ti.
Pero claro, tú debes saber previamente qué estrategia seguir, dónde colocar esas órdenes y un largo etcétera. Por eso el trading puede ser complicado y necesitar de conocimientos… y experiencia.
He escrito un post detallado sobre cómo usar un gridbot con criptomonedas, no necesitas saber programar ni nada ya que usas un software (una página web de hecho) que enlazas con tu cuenta de Binance.
También puedes comprar criptomonedas a un precio bajo y venderlas a un precio mayor entre personas, es lo que se llama hacer arbitraje P2P.
✅ Ventajas del trading | ❌ Desventajas del trading |
---|---|
Posibilidad de altas rentabilidades. | Requiere dedicación (tiempo delante del ordenador), aunque hay automatizaciones. Es complicado. Necesitas conocimientos para hacerlo bien (para aumentar tus probabilidades de éxito). Y experiencia. |
Cómo invertir en criptomonedas con Staking, Lending y Farming
El staking, lending y farming son formas de invertir en criptomonedas que se parecen. En las tres se trata de depositar dinero (en cryptos) durante un periodo de tiempo para generar intereses. Es decir, son ingresos pasivos con criptomonedas.
El para qué se van a usar esas cryptos mientras se las dejas a la plataforma en cuestión es lo que marca la diferencia entre cada una de ellas.
Los periodos de depósitos pueden ser tan cortos como 1 día, 1 semana… o también pueden ser meses o incluso años. Cuánto más tiempo las dejes más ganarás, claro está.
Así es como funciona el farming, staking y lending y sus diferencias:
- Staking. Consiste en que tú deposites criptomonedas para que puedan usarse para dar soporte a una red de blockchain concreta. Este proceso de soporte y validación se conoce como proof of stake (PoS). Por usarse tus criptomonedas se te generan intereses.
- Lending. Como en el mundo tradicional, hay gente que quiere pedir prestadas criptomonedas para lo que sea (para hacer trading, por ejemplo). Pues tú puedes prestar criptomonedas a otros usuarios a cambio de percibir un interés. Todo lo gestiona la plataforma que utilices (tú no contactas directamente con ningún otro usuario de esos).
- Farm. El Yield Farming o agricultura del rendimiento consiste en dejar tus criptomonedas a un protocolo DeFi (plataformas crypto de finanzas descentralizadas) que serán usadas para facilitar el trading a otros usuarios, para aportar liquidez, préstamos, etc. Con ello se ganan intereses y a ti te pagan una parte proporcional a la cantidad que hayas farmeado.
Como ves, se parecen mucho y a veces una involucra otra… y puede ser confuso. Pero al fin y al cabo son formas de hacer “Earn” (ganar) con cryptos de forma pasiva.
✅ Ventajas del Farm, Staking y Lending | ❌ Desventajas del Farm, Staking y Lending |
---|---|
Ingresos pasivos. | Bloqueas tus cryptos durante el periodo que quieras obtener ingresos pasivos. |
Stablecoins
Muy parecido al staking, farming y lending… están los depósitos con stablecoins.
Las stablecoins (moneda estable en inglés) son aquellas criptomonedas cuyo valor (precio) está ligado al de otro activo. Las stablecoins más utilizadas son las que están ligadas al dólar estadounidense.
Por ejemplo, la criptomoneda USDC está ligada al dólar por lo que 1 USDC siempre vale 1 dólar. En la siguiente imagen puedes ver como el precio de USDC respecto al dólar nunca ha superado 1,05$ ni 0,95$.

Actualmente, la tercera y la quinta criptomoneda más grande por capitalización de mercado son stablecoins (USDT y USDC respectivamente).
¿Cómo se puede ganar dinero con stablecoins si su precio es siempre el mismo?
Pues como lo harías con dólares o euros… los dejas en depósito fijo en un banco para que te paguen un interés determinado. Solo que con unas ventajas muy importantes:
- Rentabilidades muy superiores. Fácilmente encontrarás intereses del 3% al 10% y conociendo un poco mejor el mundillo, hasta el 20% o incluso más.
- Depósitos flexibles. Puedes “bloquear” tus stablecoins en depósitos desde tan solo 1 día, aunque obviamente cuanto más tiempo loas dejes más dinero se te pagará.
- Sin volatilidad. Como inviertes con stablecoins, no hay riesgo de que su valor se desplome (ni de que aumente) porque las stablecoins siempre valen lo mismo… son como el dólar o euro.
Aunque parezca muy bueno (que lo es), no olvides que todas las inversiones comportan algún riesgo u otro, sin excepciones. En este caso los riesgos serían el riesgo custodio de la plataforma con la que inviertes (smart contracts, posibles hackers). Aún así, es de los métodos más seguros de invertir en criptomonedas.
Aquí tienes un ejemplo real explicado sobre cómo ganar un 19,45% con una stablecoin.
✅ Ventajas de depósitos Stablecoin | ❌ Desventajas de depósitos Stablecoin |
---|---|
Ingresos pasivos. Sin volatilidad. | Bloqueas tus stablecoins durante el periodo que quieras obtener ingresos pasivos. |
Blockchain, NFTs y Metaverso
Cómo invertir en criptomonedas no solo incluye comprarlas como si fueran acciones de la bolsa, también se puede invertir de otros modos y estar expuesto a ellas. Los que están teniendo más auge son aquellos relacionados con NFTs y los distintos metaversos (porque no hay solo uno).
Y todos ellos tienen en común que usan la tecnología blockchain y suelen tener un token propio (eso es una criptomoneda propia).
Blockchain
¿Qué es la Blockchain?
A parte de ser la palabra de moda, blockchain es una tecnología de la actualidad que implica toda una revolución. Intentaré explicártelo con esta breve lista.
¿Qué es blockchain y por qué es una revolución?
- La humanidad necesita almacenar una cantidad inmensa de datos ¡para todo!
- Al principio éramos los propios humanos quienes llevábamos un registro. Pero somos lentos, corruptos y cometemos errores.
- Así que empezamos a usar ordenadores, máquinas veloces que no se equivocan ni se cansan.
- Pero los ordenadores, además de hackeables son controlados por personas o grupos, que pueden tomar decisiones unilaterales
- ¡Blockchain! Para que los datos sean validados en la blockchain, tienen que ser aceptados por la mayoría. Y no pueden ser hackeados.
Sé que es una versión muy resumida, para saber más puedes ver este vídeo de 5 minutos donde se explica qué es la blockchain.
Entonces, con base en la tecnología blockchain (transparente, fiable y veloz), se están reinventando o remodelando procesos que existen actualmente pero que tienen deficiencias en la actualidad.
Por ejemplo:
¿Por qué un banco controla el hecho de que envíe1.000€ a mi madre? ¿O por qué hay que hacer tanto papeleo para solicitar un préstamo y se tarda tanto en conseguirlo? De aquí nacen las finanzas descentralizadas (DeFi) que usan tecnología blockchain. Y nacen también oportunidades de inversión con criptomonedas.
Invertir en minería
Otra opción a cómo invertir en criptomonedas es la minería, que consiste en “aportar recursos informáticos” a la blockchain.

Hay varias formas de hacerlo, como disponer de un gran número de equipos informáticos potentes, rigs de minería… pero para simplificarlo y que te hagas una idea, te resumiré cuánto puedes ganar tú con tan solo un ordenador decente.
¿Cuánto se gana y qué se necesita para minar bitcoin con un ordenador?
Con solo un ordenador ya puedes ponerlo a minar y ganar dinero. Ahora bien, no con un ordenador que funcione mal. Y no podrás usarlo para tu uso diario y minar al mismo tiempo ya que esta actividad es exigente para el ordenador. Así que puedes poner tu ordenador a minar mientras no lo uses… o comprarte otro.
Te sirve tanto un ordenador caro como barato (eso sí, que funcione) aunque obviamente cuanto más caro sea un ordenador es porque probablemente sea mejor y eso te hará ganar más dinero que uno barato.
Ordenadores rentables para minar bitcoin:
- DELL G15, unos 1.000€.
- HP OMEN 15, unos 1100€.
- LENOVO LEGION 5, unos 1200€.
Para ponerlos a minar, basta con conectar tus ordenadores a una web de minería, como por ejemplo NiceHash (que podrás retirar tus ganancias por la red bitcoin en vez de ethereum para ahorrar comisiones).
¿Cuánto cuesta y cuánto se gana minando bitcoin?
Con 1 de estos ordenadores mencionados, conectado todo el día, puedes esperar estos resultados (aproximadamente):
- Consume 110W al día. En España eso son unos 0,40€ al día.
- Genera unos 1,60€ al día.
- Beneficio de unos 1,20€/día (sin contar la inversión inicial de la compra del ordenador).
- Estas cifras son muy variables debido a la volatilidad del precio del Bitcoin.
Una opción sería que al comprar un ordenador, lo comprases con garantía. De esta forma, tras unos años puedes cambiar tu ordenador por uno nuevo y similar (ponte un recordatorio en el móvil).
Resumiendo, hoy en día no es muy rentable cogerte un ordenador para minar bitcoin.
NFTs
Otro ejemplo está en el arte, donde se usa la tecnología blockchain para hacer creaciones verificablemente únicas. Hablo de imágenes, fotos, video, música, cromos, objetos para jugar a juegos… bueno, de todo.
Aunque es un mercado muy nuevo que aún le queda mucho recorrido, ya mueve miles de millones de dólares en criptomonedas (porque se compran y venden con cryptos) y actualmente es todo pura especulación.
El mercado más grande de compra-venta de NFTs es OpenSea. Aunque están floreciendo competidores a su altura. Ahí mismo puedes comprar NFTs para luego venderlos más caros (si es que alguien está dispuesto a comprártelo). También tienen una herramienta sencilla para crear tus propios NFT y venderlos si quieres (si es que puedes).

La imagen de arriba muestra 4 NFTs, cada uno es un “bored ape” (mono aburrido) de una colección de 10.000 “bored apes”. Unos se han vendido por más de 200.000€, otros les ofrecen más pero no quieren venderlos. Una locura real.
Cómo invertir en criptomonedas del Metaverso
Un metaverso se entiende popularmente por un mundo virtual en 3D que denota la siguiente generación de internet. Es una experiencia inmersiva multisensorial. Hay varias formas de invertir en el metaverso (como comprando acciones de empresas del sector), pero aquí te explicaré concretamente sobre cómo hacerlo con criptomonedas.
Ya puedes tener experiencias y jugar a juegos de realidad virtual con las Oculus de Meta.

¿Has probado el de Star Wars? Es una pasada.
Metaversos ya existentes
Ya tenemos los primeros metaversos en los que poder invertir y hacer cosas… aunque aún no tienen la funcionalidad 3D y siguen en desarrollo, ya se puede invertir en ellos y hacer algunas cosas.
Estos son los metaversos más avanzados:
- Decentraland. Con su criptomoneda (MANA) puedes comprar propiedad virtual (NFT), que son parcelas de terreno de su metaverso. En esas tierras, los usuarios pueden crear su pedacito de mundo, comprar y vender cosas, explorar, etc. Su intención, como en varios otros metaversos, es la de crear un robusto mundo virtual con su economía y todo.
- The Sandbox. También consiste en pedacitos de terrenos virtuales que puedes comprar con su crypto (SAND).
Hay más, pero estos son de los más populares y donde grandes empresas ya han comprado tierras en estos metaversos: Atari, Samsung, Adidas, Google, Binance, Microsoft, eToro y tantas, tantísimas más… al igual que famosos.

Piensa que actualmente las tierras más baratas pueden ser de unos 4.000$, siendo habitual pagar decenas de miles y también muchos a centenares de miles de dólares. Los precios no los pone la empresa o plataforma… sino que se rige por oferta y demanda de los mismos usuarios a través de sus marketplace.
Los “fondos indexados y ETFs” de metaversos
Otra forma “más sencilla” de invertir en metaversos es a través de fondos y ETFs. Es como en la bolsa, que puedes invertir en fondos indexados para automáticamente invertir de forma pasiva y muy diversificada… solo que ahora para invertir en empresas del ecosistema del metaverso.

El pasado 30 de Junio del 2021 se lanzó el The RoundHill Ball Metaverse ETF (METV ETF), que es un ETF que replica un índice compuesto precisamente de empresas involucradas en el metaverso.
¿Qué es un ETF?
Un ETF funciona prácticamente igual que un fondo indexado… lo que hace es replicar un índice bursátil. Un Índice bursátil es como “una lista” de empresas. Por ejemplo el IBEX35 (las TOP35 empresas de España) o el S&P500 (las tOP500 empresas de EEUU).
Entonces, si inviertes 100€ en un ETF estarás automáticamente repartiendo tu inversión en distintas empresas (las que conformen ese ETF en cuestión).
Para más información, consulta mi post sobre qué son y como invertir en fondos indexados.
Bien, pues este METV ETF que te comentaba replica un índice (llamado BALLMETA) que contiene acciones de 41 empresas distintas repartidas en 7 países (obviamente todas relacionadas con el metaverso).
Estas son las empresas del ETF del metaverso:
- NVIDIA CORPORATION (NVDA) 8,74%
- MICROSOFT CORP (MSFT) 7,25%
- META PLATFORMS INC (FB) 6,24%
- SNAP INC (SNAP) 5,09%
- UNITY SOFTWARE INC (U) 5,08%
- ROBLOX CORP (RBLX) 4,90%
- TAIWAN SEMICONDUCTOR MFG LTD SPONSORED ADS (TSM) 4,52%
- APPLE INC (AAPL) 4,44%
- AMAZON COM INC (AMZN) 4,19%
- QUALCOMM INC (QCOM) 3,85%
- …y otras 31 empresas más com porcentajes más pequeños que juntas suman el 45,7%
Este ETF está actualmente disponible en los brokers que te enseño en la siguiente imagen:

Estos brokers son de Estados Unidos por lo que, actualmente, si no resides ahí no puedes invertir en él. Por lo que habrá que esperar unos meses a tenerlo disponible (por ejemplo en Europa) o bien puedes tú mismo comprar las acciones que quieras a través de un broker como eToro.
Metaversos Play-To-Earn
Hay metaversos ya creados en los que ya se pueden hacer cosas y disfrutar de sus experiencias. Siguen en una fase inicial pero ya puedes formar parte de los inicios de esta vuelta de rueda de internet.
Estos son los principales juegos NFT play to earn con metaverso:
- Axie Infinity. Es un juego play-to-earn en el que puedes comprar en un marketplace unas criaturas (llamadas axies) con los que combatir contra otros usuarios para ganar una de sus cryptos (SLP). Es decir, para ganar dinero. También puedes comprar tierras de su metaverso que está a punto de salir a la luz (Q1 2022).
- Star Atlas. Un juego galáctico, NFT, triple A con un proyecto muy, muy ambicioso. Las personas incluso tendrán trabajos en este metaverso. Pero aún faltan como tres años para tener esa economía real que buscan. De mientras ya puedes comprar naves espaciales que te generan un rendimiento de un 90% anual aproximadamente (con sus riesgos, claro).
- Illuvium. Un juego de rol, play to earn, triple A, en un mundo de fantasía (como los otros dos) en el que tienes unas criaturas parecidas a pokémon.
Cómo invertir en criptomonedas de estos metaversos (2 opciones):
- Comprar su token de gobernanza, que es la criptomoneda principal del proyecto. El de Axie Infinity es el AXS, el de Star atlas es el POLIS, y el de Illuvium es el ILV. Solo tienes que comprar y holdearlo (guardarlo) o hacer un staking de mientras si quieres.
- Jugar al juego. Compras NFTs del juego que sirven para obtener recompensas siguiendo sus normas del juego en cada caso. Se gana en su token de utilidad, que puede no ser el mismo que su token de gobernanza (los mencionados anteriormente) que igualmente puedes vender por dinero real u otras cryptos.
Hay muchos más juegos NFTs (play to earn), pero mucha prudencia, porque aunque las rentabilidades son potencialmente enormes… también los riesgos son enormes. Te lo digo por experiencia que he ganado y perdido mucho dinero en juegos NFT.
Para informarte más… yo lo hago con el Dr. Emrys y KManu, puedes verlos en varias redes sociales como Youtube.
Tu estrategia general
La verdad del cómo invertir en criptomonedas es que va a gustos y aversión al riesgo.
Hay gente que quiere invertir sus criptomonedas de forma pasiva para preocuparse poco mientras ganar dinero sin hacer nada. Hay otros que esto lo consideran aburrido; y en busca de mayores rentabilidades hacen trading, o copytrading, o invirtiendo según las noticias del momento o a través de señales de Telegram y un super largo etcétera.
Yo por ejemplo no hago trading porque prefiero dedicar mi tiempo a otros proyectos (como este blog), por lo que mis inversiones en criptomonedas tienen un carácter más pasivo, que no quiere decir que no asuma pequeños, medianos y grandes riesgos dentro del mundo de las cryptos.
Esto NO es consejo financiero legal… pero lo que a mi me parece adecuado para mi caso es:
- Dentro de mi inversión personal total, tener una parte de inversión en criptomonedas.
- De la cual la mayor parte en cryptos principales como Bitcoin y Ethereum.
- Otra parte inferior a la anterior… otras criptomonedas de gran capitalización que pueden tener funcionalidades muy útiles en el futuro mundo crypto. Como son Cardano, Solana y Luna.
- Otra parte inferior a la anterior… stablecoins depositadas para obtener rendimientos a la vez que se dispone de liquidez inmediata.
- Y una última parte para mayores especulaciones como los metaversos, NFTs y juegos play-to-earn triple A.