Dónde invertir dinero: 21 opciones inteligentes para tener ingresos extras

Mucha gente se pregunta dónde invertir dinero para sacar provecho a sus ahorros, para hacerse rico o para generar un patrimonio para uno mismo y su familia.

Las 21 opciones de inversión de este post sirven como herramienta para lograr estos objetivos y puede elegirse más de uno a la vez.

Antes de empezar

Para que lo tengas presente mientras lees las opciones de inversión, me gustaría dirigir estas preguntas que se suelen hacer y que tienen todas una respuesta en común:

¿Se puede ganar mucho dinero y rápido?

¿Se puede ganar mucho dinero? Sí.

¿Se puede ganar dinero rápido? Sí.

¿Se puede ganar mucho dinero y muy rápido? Solo si asumes mucho riesgo.

De todas formas, ¿qué es mucho y qué es rápido? eso depende de con qué otras inversiones las compares. Hablemos rápidamente sobre el riesgo:

¿Se puede ganar dinero sin arriesgar?

No.

Hay inversiones de mucho riesgo que ofrecen mucha rentabilidad. Y hay inversiones de riesgo muy bajo que ofrecen una rentabilidad pequeña… pero siempre habrá algún tipo de riesgo.

La clave es saber qué inversiones ofrecen, en comparación con las demás, una rentabilidad desproporcionada a su riesgo (en el buen sentido).

¿Hay que pagar comisiones en todas las inversiones?

.

Si inviertes en acciones pagarás comisiones al broker o plataforma de inversión. Si es un profesional que gestiona tu patrimonio, será él/ella a quien deberás pagarle. Para invertir en inmuebles deberás pagar una parte para notaría, gestión del banco, etc.

De hecho, hay una frase tan buena como cierta respecto al mundo de las inversiones:

Todas las inversiones tienen algún riesgo, por pequeño que sea. Lo único 100% seguro en el mundo de las inversiones son las comisiones.

Teniendo esto siempre presente, vayamos a ver las distintas inversiones:

Las 21 opciones inteligentes donde invertir dinero

Estas son 21 opciones de inversión en la actualidad al alcance de cualquier persona con cualquier tamaño de bolsillo:

1. Invertir en Acciones

invertir en acciones

A invertir en acciones también se le llama invertir en renta variable. Es quizá una de las inversiones más conocidas.

Consiste en en comprar partes de empresas (acciones) esperando que en un futuro la empresa prospere y poder vender las acciones por un valor más alto del que lo compraste. La diferencia serán tus beneficios.

También hay otra forma de ganar dinero con las acciones, se trata de percibir dividendos. Funciona de la siguiente manera:

Algunas empresas (no todas) reparten lo que se llama “dividendos” a los dueños de las acciones cada trimestre (o cuatrimestre, semestre o año… depende de la empresa) por los beneficios obtenidos durante ese periodo de tiempo.

Por ejemplo, puedes comprar 1 acción de la empresa Coca Cola por 58$ y estas son las posibles formas de ganar dinero:

– Vendiéndola más adelante por un precio superior (si la vendes 64$ habrás ganado un 10% aprox.).
– Cada 3 meses recibir un pago de unos 0,41$ por el simple hecho de ser el propietario de esa acción.

Lectura recomendada: cómo empezar a invertir en bolsa.

2. Invertir en Bonos

Muchas veces se escuchan juntas las palabras “acciones y bonos” en una frase. Las acciones son renta variable y los bonos son renta fija.

Se llama renta fija porque es “más fijo” en el sentido que es más seguro (inversión menos arriesgada) aunque obviamente a cambio de una menor rentabilidad. De todas formas recuerda que en el mundo de las inversiones nada está 100% garantizado y nada está totalmente exento de riesgo).

Para explicar qué son los bonos…hay que entenderlos como un préstamo que el inversor concede a una empresa o gobierno que es el emisor del bono. La historia sería así:

  • Una empresa o gobierno necesita dinero para sus futuras operaciones de crecimiento.
  • Para ello, la empresa/gobierno emite varios bonos de 1.000€ cada uno del 3% anual con vencimiento en 10 años (los números son un ejemplo).
  • El inversor que compre uno de esos bonos le prestará 1.000€ a la empresa/gobierno “como si fuera un préstamo” que tiene que devolver en 10 años. Pero además, cada año la empresa/gobierno le pagará al inversor un 3%; o sea, 30€ (estos son los beneficios del inversor).
  • Transcurridos los 10 años, la empresa/gobierno devuelve los 1.000€ al inversor.
  • En total, el inversor recibe 30€ X 10 años + 1.000€ = 1.300€. Su inversión fue de 1.000€.

Ganar un 3% de rentabilidad anual no es considerada una cifra muy alta. Pero teniendo en cuenta que es una de las inversiones más seguras, se considera una buena inversión. Especialmente para aquellos inversores que no aguantan mucho riesgo y quieren “asegurar un poco más”.

Observación:
Los bonos (la renta fija) son como un préstamo que la empresa/gobierno debe devolver al inversor + intereses. Debe hacerlo tanto si va bien como si va mal. Por tanto es bastante seguro.

Pero eso no quiere decir que no haya ningún riesgo.

Un posible riesgo es que esa empresa o gobierno quiebre y no pueda hacer frente a sus obligaciones.

Otro posible riesgo es que, a corto plazo, debido a un tema de oferta y demanda en el mercado de los bonos, ese bono tenga un valor inferior (si el inversor quisiera venderlo antes de su vencimiento podría tener pérdidas en su inversión).

3. Invertir en Fondos de inversión

Lo que hacen los fondos de inversión es recolectar dinero de muchos inversores para invertirlo de forma conjunta en diferentes activos. Estos activos pueden ser acciones y/o bonos (o incluso otros fondos).

Los fondos de inversión los gestionan profesionales.

Así que es una buena solución para las personas que quieran invertir pero no sepan dónde hacerlo. Les “dan” el dinero a dichos profesionales que gestionan un fondo de inversión para que inviertan su dinero por ellos a cambio de una comisión.

Esta comisión suele ser un porcentaje (%) del capital total (el dinero invertido) que cobran cada año. Y lo cobran tanto si aportan ganancias como pérdidas. Recuerda:

Lo único 100% seguro en el mundo de las inversiones son las comisiones.

Para hacerte una idea, muchos fondos de inversión cobran alrededor de un 1,5% anual del capital invertido. Eso quiere decir que si inviertes 20.000€, cada año te cobrarán 300€, tanto si ese año te han hecho ganar dinero como si no.

Los buenos hacen ganar dinero a sus inversores (en caso contrario dejarían de existir). Así que si vas a invertir con uno, que sea uno que tenga años de experiencia con rentabilidades positivas.

De todas formas, ten en cuenta que es totalmente normal que algún año hayan habido pérdidas, porque eso depende mayoritariamente del comportamiento de la bolsa (que algunos años tiene pérdidas).

4. Invertir en Fondos indexados

Los fondos indexados son como los fondos de inversión excepto por una cosa muy importante.

Los fondos indexados son de gestión pasiva.

Eso quiere decir que detrás de estos fondos no hay un equipo de profesionales y por tanto las comisiones son mucho (muchísimo) menores.

Pero entonces, ¿quién controla las inversiones para que vayan bien? Nadie. Lo que se hace con los fondos indexados es invertir de forma diversificada.. No hay un equipo detrás que dice en qué invertir y en qué no… sino que “se invierte en todo el mercado en general”… por tanto obtienes la rentabilidad del mercado en general (que a largo plazo, con el paso de los años, siempre va subiendo).

No sé qué tal te suene de entrada, pero los estudios han analizando los números objetivos de las últimas décadas y resulta que se obtiene mejores rentabilidades que con fondos de gestión activa. La forma más fácil de empezar es con un roboadvisor (que lo hacen todo por ti y por menos comisiones que un banco). En esta web puedes comparar roboadvisors.

Vale la pena que leas mi post donde explico qué son y cómo funcionan los fondos indexados, donde lo explico de forma ordenada y completa.

Y no son solo los estudios, también varias figuras importantes de las inversiones. Por ejemplo Warren Buffett:

warren buffett

En definitiva, el inversor de fondos indexados puede despreocuparse de su inversión porque a largo plazo obtendrá mejores rentabilidades que la gran mayoría…¡y pagando menos comisiones!

Mientras un fondo de inversión de gestión activa puede cobrar alrededor de un 1,5% anual del capital invertido… los fondos indexados cobran un 0,5% anual. Con el paso de los años esa diferencia se hace abismal (a favor de los fondos indexados).

Un ejemplo de fondo indexado es uno que replique el S&P500. El S&P500 es un índice bursátil de las 500 empresas más potentes de Estados Unidos (en esta “lista” de empresas están: Google, Microsoft, Apple, Facebook, Tesla, Amazon… y otras 494).

Como inversor, puedes invertir (por ejemplo) 100€ en un fondo indexado que replique el S&P500 y tu inversión se repartirá automáticamente en todas esas empresas.

Para completar tu cartera bien diversificada por todo el mundo, sería conveniente que también invirtieras en más fondos indexados que replicasen índices de Europa, Asia y Países Emergentes. De esta manera ya estarías invirtiendo en miles de empresas de alrededor del mundo a la vez…es así como se obtiene esa “rentabilidad general del mercado global”, que en los últimos 10 años ha dado una rentabilidad media del 12% anual.

5. Invertir dinero en un sector

Otra opción de inversión es invertir en un sector concreto. Que puede ser apropiado para aquellas personas que tengan amplios conocimientos o información sobre dicho sector.

Imagina una persona que ha trabajado varios años en una empresa que fabrica baterías eléctricas para los coches eléctricos, patinetes, etc. Probablemente esa persona domine el tema y crea que a medio plazo será un sector que continuará en auge.

De hecho, sabe que el litio es el elemento químico más importante en las baterías eléctricas por lo que decide invertir en el sector del litio.

Para ello, se abre una cuenta en un broker o plataforma de inversión y se compran acciones de empresas que fabriquen litio, o bien de forma más generalizada en un ETF relacionado con el litio o incluso en fondos de inversión (o indexados) específicos para el litio.

Este ha sido un ejemplo para entender qué significa invertir dinero en un sector, pero no hace falta que seas una persona con experiencia profesional para invertir en un sector, también puede ser que simplemente estés bien informado.

6. Depósitos a plazo fijo

Esta inversión es fácil de entender. Consiste en dejar dinero guardado en el banco en una cuenta a plazo fijo para que te paguen unos intereses por tener tu dinero bloqueado ahí.

Es de las inversiones más seguras ya que prácticamente el único riesgo es que el banco quiebre y no pueda hacer frente a su obligación de devolverte tu dinero.

Lo malo es que actualmente los bancos no pagan prácticamente nada por esta inversión. Tienes suerte si alguno ofrece un 0,2% de rentabilidad anual. Y asumiendo una inflación de un 2% anual…estarás perdiendo poder adquisitivo.

Por cierto, si antes de cumplir el plazo quieres retirar tu dinero… puedes hacerlo pero con una penalización (monetaria). Esto no ocurre en algunas otras inversiones.

Sabiendo esto y analizando el coste de oportunidad, es más interesante asumir un poco más de riesgo a cambio de una rentabilidad bastante mayor.

7. Crowdlending – Microcréditos

El Crowdlending es como se llama popularmente a invertir en microcréditos; o sea, conceder préstamos.

Hay personas que necesitan dinero para sus asuntos personales (pagar el coche, abrir un negocio, la hipoteca, un viaje, etc). Pues hay plataformas de inversión de crowdlending que unen (o hacen de marketplace) a esas personas con inversores.

Tú como inversor (prestamista) no tienes que ponerte en contacto con quien necesita y pide el dinero (prestatario). Ni reclamarle las devoluciones ni nada.

De eso se encargan las plataformas de crowdlending, quienes analizan que los clientes no sean morosos, el papeleo y demás.

Tú solo envías el dinero a dicha plataforma y esperas que te lo devuelvan con intereses…de mientras sabes que tu dinero se está utilizando para conceder préstamos…pero no tienes que involucrarte en toda la operativa del proceso.

Yo personalmente he probado y sigo invirtiendo con la plataforma de crowdlending Mintos, en su web verás que sus inversores obtienen una rentabilidad del 10,38% anual de media.

8. Crowdfunding

No lo he dicho antes, pero “crowd” significa en inglés “mucha gente”, “muchedumbre” o “multitud”. Y “funding” es financiación.

Así que crowdfunding quiere decir financiar a través de mucha gente.

¿Financiar qué? Normalmente financiar empresas de nueva creación y proyectos.

Los emprendedores presentan el proyecto a una plataforma de crowdfunding que, tras validar unos aspectos básicos (pero importantes) lo anuncian en su plataforma para que inversores puedan invertir.

Dependiendo de las condiciones del proyecto, los inversores pueden obtener:

  • Acciones o participaciones de la empresa en la que se invierte.
  • El producto o servicio que ofrece la empresa a un menor precio una vez esté disponible en el mercado.
  • Como si fuera un préstamo, devolución de la inversión + intereses.
  • Una combinación de las anteriores.

El riesgo de invertir en crowdfunding es moderado o alto, ya que al invertir en empresas en fases tempranas hay más posibilidades de que la empresa no logre sus objetivos y sus inversores pierdan su dinero (o una parte de él). Es por esto que quienes invierten en crowdfunding no suelen invertir todo su dinero en una sola empresa, sino en varias… de esta manera están diversificando y aumentan las posibilidades de haber invertido en una empresa ganadora que resulte en beneficios muy grandes.

Si quieres echar un vistazo a algunas plataformas de crowdfunding, las más famosas son: Kickstarter e Indiegogo.

9. Invertir como Business Angel

business angel

Si quieres invertir en startups (empresas de nueva creación con base tecnológica) puedes hacerlo con el crowdfunding (opción anterior) o como Business Angel.

Es parecido pero como Business Angel eres un inversor más profesional y que invierte cantidades más grandes. Por ejemplo unos 30.000€ en una sola startup, mientras que con crowdfunding cada inversor invierte una media de 400€ por cada una.

Un Business Angel suele tener amplios conocimientos del mundo startup como para poder elegir, de entre todas las que buscan financiación, a las mejores y con mejores probabilidades de éxito (retorno de inversión positivo y grande).

De todas formas, un Business Angel ya sabe que invertir en startups es muy arriesgado (9 de cada 10 no sobrevive a los 5 años), por eso invierte en varias a la vez para que, aunque la mayoría quiebren, esa 1 o 2 con éxito cubra las pérdidas de las otras más una importante ganancia.

10. Invertir en Bienes inmuebles

bienes inmuebles

También llamado invertir en bienes raíces o Real Estate. Es una de las inversiones más tradicionales que existe, probablemente la conozcas como “comprar una casa para venderla o cobrar un alquiler”.

La idea es sencilla, inviertes dinero en adquirir un inmueble (un piso por ejemplo), le haces un lavado de cara (algunas reformas) y luego lo vendes por un precio superior. Otra opción es comprarlo y ponerlo en alquiler para que te paguen una renta cada mes, lo que se conoce como vivir de rentas.

Además, los inmuebles son un tipo de activo que a largo plazo siempre ha ido aumentando de valor, por lo que es una inversión relativamente segura si lo mantienes en el tiempo.

Hay una creencia popular que para invertir en inmuebles se necesita mucho dinero; al fin y al cabo “hay que tener mucho dinero para comprar un piso entero” ¿no? Pues no, es una falsa creencia.

Se puede ganar dinero al invertir en inmuebles empezando con muy poco dinero. Para ello tienes 2 opciones:

Una, es a través del crowdfunding inmobiliario, que si has leído el punto 7 y el punto 8 verás por dónde van los tiros. Se trata de invertir, a través de una plataforma de inversión tecnológica (por ejemplo Urbanitae), para comprar “pequeños trozos” de un inmueble y obtener rentabilidad por el alquiler o venta de ese inmueble.

La otra, es usando dinero que no es tuyo para comprar ese inmueble.

¿Dinero que no es mío?

Sí, mucha más gente de la que crees pide al banco que le preste dinero para comprar un piso (hipoteca) e inmediatamente después poner en alquiler ese piso por una cuota mensual mayor a la hipoteca. De este modo, no solo se gana dinero cada mes por la diferencia entre lo que se ingresa y lo que se paga…sino que además ¡los inquilinos le están pagando el activo (el piso) al inversor!

Carlos Galán en un joven español que domina esta operativa, explica cómo hacerlo en su web libertadinmobiliaria.es y en su curso gratuito “El Juego Inmobiliario” (y además tiene un curso de pago para entrar en detalles y tener su acompañamiento).

11. Crear un negocio

Tal vez no se te había ocurrido esta opción, pero con sangre, sudor y lágrimas (y dinero) puedes crear tu propio negocio.

Hoy en día no tienes que llegar a crear una fábrica para manufacturar y exportar un determinado producto. En la actualidad puedes crear un negocio digital con bastantes menos recursos y la posibilidad de ser rentable mucho antes y con menos inversión de tu parte.

Para nada quiero decir que sea fácil y rápido, eso depende de varios factores como: tus habilidades, tu dedicación y tu inversión monetaria, tu experiencia en el sector, el equipo humano que formes e incluso algo de suerte.

Si tienes algo en mente y ya estás arrancando (pero de verdad) puedes ver cómo encontrar financiación para tu proyecto en los puntos 8 y 9 de este post.

Te recomiendo que leas este artículo de la web Emprendedores.es sobre cómo emprender en solitario.

12. Comprar un negocio

Si crees que tienes dotes para llevar un negocio pero no quieres arriesgaste a empezarlo… puedes comprar uno.

Obviamente necesitarás bastante dinero para comprar un negocio que ya esté funcionando correctamente y dando beneficios. Y cuanto mejor sea el negocio más dinero costará comprarlo (a parte de tus dotes de negociación).

Solo comentar que para decidir qué negocio comprar, no debes fijarte solo en si da beneficios o no, porque eso podría ser solo algo temporal. Sino que debes estudiar a fondo aspectos como:

  • Su situación financiera. Balances, activos, pasivos…mira los impuestos pagados por la empresa en los últimos 5 años, las facturas emitidas, etc. Se trata de ver si hay algo que te hace saltar alguna alarma. Mejor enterarse antes de comprar ese negocio.
  • Observa a sus empleados (si puedes). En caso de que tenga, los empleados son uno de los activos más importantes de la empresa. ¿Están contentos? ¿llevan mucho tiempo en la empresa y saben bien cómo funciona? ¿hay algún empleado “malo” que haya que despedir (despedir a alguien puede costar muchísimo dinero)?
  • Habla con sus clientes y proveedores. Los clientes te darán otro punto de vista sobre el funcionamiento de la empresa. Mientras que con los proveedores comprobarás que haya una relación saludable y no haya preacuerdos perjudiciales o que no te interesen (imagina que nada más empezar te quedases sin proveedores!).
  • Otros aspectos como la ubicación, las instalaciones, cumplimiento de requisitos legales. Recuerda que de lo que se trata es de de no encontrarte “sustos” después de que hayas comprado el negocio, sino antes (para poder tomar una mejor decisión de compra, o en su precio final).

13. Adquirir una franquicia

Adquirir una franquicia es parecido a comprar un negocio por que lo que estás haciendo es ponerte a dirigir un negocio que ya funciona.

La diferencia es que con una franquicia estás “un poco más atado”. Quiero decir que debes vender los productos/s o servicios de la marca en cuestión… pero hacerlo con sus formas de vender, tal vez con sus mismos precios, pagándoles un “royalty fee”.

Aunque también tiene muchas cosas buenas, como que te dan formación y apoyo en el desarrollo del negocio (especialmente para arrancar)… aprovechas su buena reputación y reconocimiento para que los clientes potenciales confíen más en ti y aprovechas algunos de sus recursos (como de personal o la obtención de economías de escala)(descuentos en la compra de productos por volumen).

Un ejemplo de franquicia es abrir un McDonalds.

14. Invertir dinero en Oro

Otra posible inversión es invertir en un metal precioso, en este caso: el oro. Para que te hagas una idea, de la demanda anual de oro, el 54% es de la joyería (para collares, anillos, etc) y el 30% es para la inversión.

Esta inversión consiste en comprar oro, esperar a que su valor aumente y entonces venderlo. La diferencia entre el precio de venta y el precio de compra serán los beneficios (o pérdidas si su valor baja).

Las características del oro es que es un activo muy líquido (puedes venderlo para obtener dinero de forma muy rápida) y es un material finito en el mundo (es limitado, hay el que hay en este planeta); eso lo hace interesante para sus inversores y lo convierte en un material de lujo.

Puedes invertir en oro de 2 maneras:

  • Directa. Comprando oro físicamente; o sea, monedas o lingotes de oro. Pero tendrás que guardarlo en un lugar seguro (como en la caja fuerte de tu casa) en buenas condiciones para que no se estropee. Otra opción es guardarlo en un banco, pero te cobrarán por ello.
  • Indirecta. Puedes invertir en oro comprando acciones de empresas mineras, en fondos que cotizan en bolsa (como los ETFs) o a través de plataformas de inversión que lo permitan como eToro, que es una de las más utilizadas.

Lo bueno de esta inversión es que no necesitas muchos conocimientos financieros y la operativa de comprar y vender es sencilla. Además se considera una inversión de bajo riesgo y resulta una relativamente buena inversión a largo plazo.

Te dejo un par de gráficos para que veas cómo ha variado el precio del oro en los últimos años (fuente de estos gráficos).

evolución del oro
Precio del oro del año 2000 al 2021.
precio del oro
Precio del oro del año 2011 al 2021 (€/gramo).

Estos gráficos demuestran que

Alguna vez escucharas que hay gente que invierte en oro como valor refugio, como parte para diversificar su cartera de inversión, que no es tan buena inversión…y varias cosas más. Respecto a todo esto quiero resumirte en 3 puntos los aspectos más relevantes del oro como inversión:

  • La mayoría de los inversores que invierten en oro, lo hacen a modo de diversificación y supone un % pequeño del total de su portafolio.
  • El oro suele verse como valor refugio para periodos de inestabilidad y/o para cubrirse contra la inflación.
  • Históricamente el oro ha decepcionado con sus supuestas virtudes como inversión (aunque eso no quiere decir que en el futuro no sea una buena inversión.

15. Invertir dinero en Plata

Como alternativa al oro, puedes invertir en la plata.

A nivel de joyería suele considerarse inferior. Per a nivel de inversión no tiene por qué ser así. De hecho, a nivel industrial la plata tiene más aplicaciones que el oro. Y como la plata también en un material finito en este planeta, se espera que su valor vaya aumentando con el paso de los años… incluso más que el oro.

Es por esto que invertir en plata puede ser una muy buena inversión.

Las formas de invertir en plata son prácticamente idénticas a las de invertir en oro.

16. Invertir dinero en Arte

¿Sabías que se puede invertir en obras de arte? Consiste en comprar cuadros, esculturas, objetos antiguos o vintage, colecciones antiguas… para venderlo en un futuro por más dinero.

Este tipo de inversión trae más complicaciones que las habituales, por eso normalmente solo invierten personas que les gusta mucho el arte y mientras no venden sus obras disfrutan de tenerlas en su posesión.

invertir en arte

Estas son las características de invertir en obras de arte:

  • El arte es una inversión a largo plazo. Los expertos dicen que una inversión en una obra de arte se revaloriza al cabo de unos 10 años. De mientras tendrás que asegurarte la manera de mantenerla en buen estado.
  • El mercado del arte sigue sus propias reglas. Las obras de arte no aumentan o disminuyen de valor como las acciones, ni están correlacionadas con la bolsa (así que puede tomarse como otra fuente de diversificación). Suele aumentar de valor con el paso de los años pero no siempre es así.
  • El arte es arriesgado. Como cada obra de arte es única, no es tan predecible saber cuándo y cuánto aumentará su valor (en comparación a otras inversiones). Por ejemplo, el artista creador de una obra puede estar infravalorado en su época y ser “descubierto” en una época posterior.

Por último, ten en cuenta que el arte es poco líquido. Es decir, no es fácil transformar una obra de arte en efectivo de forma rápida en caso que lo necesitases.

17. Invertir dinero en Cine o Teatro

Si se puede invertir en obras de arte ¿cómo no se va a poder invertir en cine u obras de teatro?

Puedes tanto invertir en películas (u obras de teatro) concretas que saldrán al mercado, como invertir en un fondo de inversión que se especialice en este mundo de cine o teatro.

Si eliges tú las películas, tienes que saber de cine y hacer investigación sobre la película (el proyecto, procedimientos, talento, experiencia y reconocimiento de los actores y directores, etc).

Mientras que si lo haces a través de un fondo de inversión, se reduce a analizar las rentabilidades que suele ganar ese fondo en cuestión.

Este tipo de inversiones se consideran de corto plazo y con un riesgo moderado o alto.

18. Invertir dinero en Bitcoin

Hoy en día puedes escuchar hablar de Bitcoin en cualquier parte. Y esto ha sucedido porque realmente se ha convertido en una alternativa de inversión.

Puedes invertir en Bitcoin con diferentes estrategias:

  • A corto plazo. Comprar Bitcoin para venderlo al mes siguiente (o semana, o día, o incluso a la hora siguiente) por un valor más elevado. Es lo que se conoce como invertir haciendo trading.
  • A largo plazo. Como mucha otra gente, puedes pensar que Bitcoin tiene un buen futuro (por su tecnología blockchain, el modo de enviar y recibir dinero y su acogida en la sociedad) y por ello quieras invertir en Bitcoin. Esta inversión de comprar y esperar bastante tiempo a que aumente su valor se conoce como HODL.
  • A largo plazo y ganando intereses de mientras. Consiste en comprar Bitcoin, esperar a que en el futuro valga más… pero de mientras que te paguen un interés por tener tus bitcoins guardados en determinada plataforma.
    ¿Conocías esta inversión? Al igual que hacer un depósito fijo de euros en un banco tradicional, puedes depositar tus bitcoins para que te paguen un interés ahí guardados. La idea es que transcurrido ese tiempo hayas ganado dinero seguro por los intereses y que además ahora tus bitcoins valgan más que antes porque el precio de Bitcoin ha subido.
    Es una inversión inteligente porque mientras esperas no ibas a usar tus bitcoins para nada, ¿no? Pues de esta forma los tienen en buen uso “trabajando” para ti.
    Ya existen muchas plataformas de cryptos que ofrecen esta prestación (a veces llamada “yield farming“). Por ejemplo Binance es una de las más conocidas. Para que te hagas una idea,, puedes encontrar que te paguen un 6% anual por guardar tus bitcoins a plazo fijo.

Es muy importante que sepas que invertir en Bitcoin es una inversión de riesgo, porque su valor es tan volátil que puedes ganar y perder mucho dinero muy rápido.

19. Invertir dinero en Altcoins

altcoins

Bitcoin no es la única criptomoneda que existe, de hecho hay miles. Todas las criptomonedas que no son Bitcoin se les llama “Altcoins” (de alternative coins, en inglés).

Algunas están ya muy afianzadas y aceptadas, otras tienen aplicaciones tecnológicas, otras empezaron como un chiste y ahora son de las más famosas…y muchos tipos más. Como ves hay de todo y cada una es un mundo.

Normalmente se usan como inversión a corto plazo haciendo trading y scalping. De todas formas, Bitcoin sigue siendo la predominante y cuando Bitcoin sube o baja fuerte de valor, las otras altcoins le siguen detrás.

Estas son las primeras 10 criptomonedas según capitalización de mercado:

  1. Bitcoin (BTC). 918 mil millones de dólares de capitalización de mercado.
  2. Ethereum (ETH). 384 mil millones de $.
  3. Cardano (ADA). 79 mil millones de $.
  4. Binance Coin (BNB). 76 mil millones de $.
  5. Tether (USDT). 64 mil millones de $. Es una stablecoin (moneda estable). Te hablaré de las stablecoins en la siguiente opción de inversión.
  6. Ripple (XRP). 58 mil millones de $.
  7. Dogecoin (DOGE). 42 mil millones de $. Esta es la que empezó “como una broma” para demostrar que las criptomonedas son un mundo loco. Su símbolo es un meme de un perro.
  8. Polkadot (DOT). 28 mil millones de $.
  9. USD Coin (USDC). Es otra stablecoin.
  10. Solana (SOL). 27 mil millones de $.

Como en la bolsa, se pueden utilizar herramientas de inversión como softwares para que cualquiera pueda crear Bots que inviertan por ti 24/7 según tus criterios. Aquí tienes un post en el que uso un grid trading bot para obtener un 23% de rentabilidad mensual (aunque ten en cuenta el riesgo de invertir con criptomonedas volátiles).

20. Depósitos de Stablecoins

Las Stablecoins son un tipo de criptomoneda estable, su precio siempre es el mismo. Por ejemplo la stablecoin USDT (la más popular) está ligada al precio del dólar y por eso 1 USDT siempre vale 1 dólar.

¿Y entonces cómo se puede ganar dinero con las stablecoins?

Pues igual que lo harías haciendo un depósito fijo en el banco con euros. Pero con más flexibilidad, sin penalizaciones por retirar el dinero antes de tiempo y… con una rentabilidad muchísimo mayor. Estas rentabilidades rondan entre el 6% y el 12% anual.

La clave de esta inversión es que no tienes que hacer nada para que funcione (solo dejar dinero ahí guardado), tienes total flexibilidad de retirar el dinero y es muy segura (porque el valor de stablecoin será siempre el mismo).

Lo único malo es que debes saber manejarte un poco con las criptomonedas pues el procedimiento es el siguiente:

  1. Envías dinero fiat (euros, dólares, etc) a la plataforma de inversión (o también puedes enviar cryptos directamente).
  2. Transformas tu dinero fiat en stablecoin (o sea, compras las stablecoins). Por ejemplo transformas tus euros en Tethers (USDT).
  3. Le das click a la funcionalidad de depósito de stablecoins (puede llamarse diferente según la plataforma en cuestión).
  4. Esperas y te van pagando cada día o cada semana (dependiendo de la plataforma o de la opción que selecciones).
  5. Cuando quieras puedes retirar parte o todo tu dinero (conviertes de stablecoins a dinero fiat y te lo envías a tu cuenta bancaria).

Algunas de las plataformas más utilizadas (y reguladas) que ofrecen esta prestación son: Binance, Crypto.com y YouHodler.

Si quieres saber más acerca de esta inversión, he escrito un post dedicado a este método seguro de ganar dinero con criptomonedas.

21. Invertir…¡en ti!

Por último pero no menos importante (de hecho es quizá la más importante)… ¡puedes invertir en ti! De hecho deberías. Puedes hacerlo dedicando tiempo a aprender nuevas habilidades, como invertir dinero en ti en formaciones o cursos que te ayudarán a crecer profesionalmente.

Estos son los beneficios directos que puedes obtener al invertir en ti:

  • Trabajar en una empresa mejor.
  • Trabajar en la misma empresa pero en un puesto mejor.
  • Seguir en el mismo puesto pero con mejores condiciones (salariales o con mejores horarios, tareas o roles).
  • Mismas tareas en el mismo puesto pero con la habilidad de hacer las cosas mejor, más rápidas o más fácilmente para ti.
  • Crear un “side business”, que es un pequeño negocio aparte de tu trabajo para ganar un extra.
  • Crear tu propio negocio y dedicarte plenamente a ello.
  • O si ya tienes un negocio, mejorar o aprender nuevas formas de optimizar procesos o crear nuevas fuentes de ingresos.

Si tuviera que elegir solo 3 inversiones

Estas son las 3 inversiones que en mi opinión suben al podio y que actualmente invierto en ellas (y componen la mayor parte de mi portafolio).

donde invertir dinero

1. Fondos indexados

Es una inversión a largo plazo. No es para tener un sueldo extra cada mes desde el principio, sino para generar patrimonio con el paso de los años.

Puedes leer mi post donde explico de forma organizada qué son y cómo invertir en fondos indexados.

Además de invertir en fondos indexados individualmente, también lo hago junto a mi pareja (un proyecto conjunto para nuestras vidas ❤️ ) y comparto los resultados de cada mes en mi cuenta de instagram de La Fragata Financiera. ¡Échale un vistazo!

2. Depósitos de Stablecoins

Al igual que con los fondos indexados, invertir en depósitos de stablecoins es una inversión de gestión pasiva. Eso quiere decir que no tienes que dedicarle tu tiempo para que funcione (ni tener que estar presente para que la inversión funcione).

Para ser una inversión bastante segura, la rentabilidad que ofrece es muy alta (un 12% anual), por lo que merece la pena tener parte de mi dinero trabajando para mi en todo momento.

Además, si en cualquier momento necesitase el dinero (o quisiera cambiar de inversión), podría retirar cualquier cantidad de dinero de un día para otro sin penalizaciones en mis beneficios de ningún tipo.

3. Inmuebles – Real Estate

Si ya tienes una parte de tu cartera de inversión en bolsa y en criptomonedas, una opción de inversión complementaria sería invertir en inmuebles (real estate).

En mi caso, y como la de muchas personas, tengo una hipoteca. Eso ya es una inversión en un inmueble, que largo plazo es probable que aumente su valor y puedas venderla para obtener un beneficio, o simplemente ponerla en alquiler.

Y para invertir de forma más profesional en inmuebles, puedes leer el punto número 10… donde explico que se puede comprar inmuebles (para venderlos y/o alquilarlos) sin tener que usar tu dinero (o una parte muy pequeña), para construir tu patrimonio inmobiliario..

¿Se puede ganar dinero sin invertir dinero?

En todas las inversiones en este listado hay que invertir dinero (porque este post va justamente sobre dónde invertir dinero).

Pero es cierto que hay opciones para ganar dinero sin tener que hacer una aportación monetaria por tu parte. Estas opciones son: realizar encuestas pagadas, ver anuncios y que te paguen por ello, promocionar redes sociales, algunos juegos, plataformas de afiliación y otras parecidas.

No hay milagros, así que puedes imaginar que sí son métodos para ganar dinero sin invertir y que además suelen ser formas de ganar dinero rápido…pero en pequeñas cantidades. A excepción de algunas en las que se puede ganar bastante dinero pero porque hay que dedicarle mucho tiempo y/o esfuerzo (que eso casi viene siendo un trabajo y no tanto una inversión).

Cosas a tener en cuenta

Espero que te haya gustado este listado y te haya servido como inspiración para empezar a invertir. Ahora toca pasar a la acción. Puedes leer este post a modo de guía sobre cómo invertir. Aunque puedo resumirtelo en: infórmate, empieza, diversifica y reduce los costes/comisiones.

Una vez te hayas decidido, es probable que te preguntes cuánto dinero invertir.

Cuánto dinero deberías invertir

Visto desde un punto de vista totalmente práctico, matemático y estadístico, deberías invertir todo tu dinero disponible y hacerlo hoy mismo.

Tu dinero disponible para invertir es todo tu dinero excepto aquel que puedas llegar a necesitar en los próximos 6 meses (aprox) por si te quedarás sin trabajo y tuvieras que tirar de ahorros. Se conoce como el fondo de emergencia.

Así es como optimizar tu retorno y maximizar tu riqueza.

Pero claro, hay que entender que somos personas, no robots. Tenemos inseguridades y eso es normal. Por eso será mejor que empieces con poco, veas como te sientes, comprobar que sigues durmiendo como de costumbre y entonces ir ampliando tu inversión regularmente.

Ojo, hazlo de forma diversificada, comprobando antes que no sea una estafa y que esa inversión concuerda con tu perfil de inversor. No te agobies que no es para tanto y simplemente… ¡empieza!

Deja un comentario