Yield Farming: Rentabilidad Pasiva por Tener Criptomonedas

El yield farming es una de las maneras para generar ingresos pasivos con criptomonedas. Es muy fácil de usar gracias a las plataformas que te lo ponen todo a tu disposición, aunque eso no quita que tenga algún riesgo.

¿Qué es el Yield Farming?

Yield farming (del inglés cultivo de rendimientos) es una forma para ganar más criptomonedas con las que ya tienes con tan solo dejarlas guardadas.

Suena bien, ¿no?

La verdad es que es una estrategia apta y útil para cualquier tipo de inversor de criptomonedas (tanto principiante como avanzado) pues la rentabilidad que se obtiene es alta en comparación al riesgo que se asume.

Es parecido al Staking, pero no es lo mismo, aunque también sirve para generar ingresos pasivos con cryptos (por eso mucha gente los confunde).

En resumen, así funciona el yield farming:

  1. Tú compras las crypto que quieras.
  2. Las dejas guardadas en una plataforma o protocolo que ofrezca ese servicio.
  3. Ellos gestionarán tus crypto como ellos quieran.
  4. Independientemente de lo bien o mal que lo hagan, a ti te pagan un % acordado.
  5. Podrás retirar tu dinero cada mes, semana o incluso cada día (depende del sitio)
  6. Repetir si quieres.

Obviamente hay detalles a tener en cuenta en cada uno de esos pasos, pero así te ubicas de cómo funciona. Veámoslo con un poco más de detalle.

Formas de entender el yield farming:

  • Es como poner tus cryptos en alquiler.
  • Es aportar liquidez a un exchange.

Cómo Hacer Yield Farming Paso a Paso

En resumen, tienes que tener criptomonedas en tu billetera virtual (wallet), conectarla con la plataforma que ofrece el servicio de yield farming, enviar la cantidad de cryptos que tú quieras a y esperar a que se generen rendimientos diarios (y retirarlos cuando tú quieras).

Estos son los pasos para hacer yield farming:

1. Buscar un Yield Farming

Primero eliges una plataforma o protocolo y luego eliges el farm concreto que querrás hacer (o sea, con qué criptomonedas lo harás)

Como hay muchos sitios (plataformas y protocolos) en los que se puede hacer yield farming, puedes usar Defi Llama para buscar los que más te interesen; con la opción de aplicar varios filtros (como blockchain, cuánto dinero se está usando en ese protocolo, rendimiento (APY), etc).

Pero hay tantos que te puede parecer muy confuso elegir. Por eso en la siguiente sección te diré los mejores protocolos (en cuanto a reputación, facilidad de uso y rendimientos) y de ahí ya simplemente eliges el farm en concreto.

Solo avanzarte que de entre todas las redes blockchain que usan dichos sitios, será mejor que elijas aquellos que usan las principales redes (por facilidad de uso y seguridad).

Las principales blockchains para hacer yield farming son:

  • Red de Ethereum
  • Binance Smart Chain
  • Avalanche
  • Tron

Una vez elegida la plataforma habrá que enviar ahí las criptomonedas que queramos, para ello necesitas una billetera crypto (wallet) y llenarla de nuestras cryptos (ya sea enviando desde otro lugar o comprándolas directamente).

La más conocida y usada es Metamask (99% de la gente que tiene una wallet), veamos cómo se hace.

2. Instalar Metamask

Instalar Metamask y crearse una cuenta es muy fácil. Tan solo busca metamask en internet y entra en su página oficial (muy importante, que no sea una falsa).

metamask
metamask.io su página oficial.

Verás la opción de descargar metamask, sigue las instrucciones y estarás instalando metamask en tu navegador (chrome, firefox, iOS o Android) en pocos pasos.

Entonces podrás crear una cartera nueva o importar otra que tengas previamente.

3. Mandar fondos a Metamask

Tienes 2 opciones para enviar criptomonedas a tu billetera metamask:

A. Comprar cryptos en tu mismo metamask, fácilmente podrás hacerlo mediante tarjeta (instantáneo, aprox. 3% comisión) o transferencia bancaria (entre 1-3 días laborales, aprox. 1,5% comisión).

B. Enviar crypto desde otra plataforma en la que tengas criptomonedas, por ejemplo desde Binance.

Desde metamask puedes controlar tus criptomonedas con diferentes blockchains (esas que decía antes: red de Ethereum, Binance Smart Chain, etc.), por suerte para ti, tu dirección de metamask es la misma en todas ellas.

Ejemplo de dirección de metamask:
0xF2a75E6b0F0d9ff6b4f5DE8D5cFfA4b77145B845

4. Crear el LP

LP significa “Liquidity Pool”, que significa “piscina de liquidez” porque eso es justo lo que estamos haciendo con un yield farming: aportar liquidez a un par de cryptos para que la gente que usa Pancakeswap pueda intercambiar (comprar y vender) criptomonedas a su antojo.

En todos los protocolos se hace de la misma forma (o muy, muy parecido). Te enseño en Pancakeswap como ejemplo:

yield farming criptomonedas
Distintos yield farmings en Pancakeswap.

Fíjate en las rentabilidades anuales (APR) como están alrededor de un 2% para stablecoins y en torno al 10%-20% para cryptos volátiles. Aunque sean rentabilidades anuales, tú las percibes a diario (¡la parte proporcional obviamente!).

Uso USDT-BNB como ejemplo.

Puede que lo primero que te preguntes sea: ¿por qué en cada yield farming hay 2 criptomonedas y no 1? Eso es porque tú tienes que aportar liquidez a ese par de cryptos (a ese intercambio de cryptos) para que cuando otros usuarios quieran, por ejemplo, cambiar USDT por BNB, haya suficiente liquidez para el intercambio en esta plataforma (Pancakeswap).

Tendrás que tener la cantidad que tu quieras de cryptos pero de ambas (50%-50% aprox). Para ello, en la misma plataforma podrás intercambiar una por otra

P.ej. si quieres hacer un farm de 300€, tienes que tener aprox 150€ en USDT y 150€ en BNB…y luego lo juntarás al crear el LP.

¡Importante! Especialmente si estás empezando:

Elige un farming cuyas criptomonedas tendrías en tu portafolio de inversión. Es decir, cryptos en las que confíes, en las que creas que su valor se va a mantener o aumentar. ¿Por qué? Porque aunque te paguen un 20% de rentabilidad anual…si al cabo de un año esa crypto vale la mitad (-50%) que cuando empezaste, entonces tendrás menos dinero que cuando empezaste (rentabilidad negativa).

Total, que una vez seleccionado el farming, para crear el LP tan solo tienes que seguir los pasos que Pancakeswap te va marcando y aprobando/aceptando los pasos que te requerirá metamask.

Es bastante sencillo, pero si es tu primera vez es recomendable que veas un video en YouTube para ir sobreseguro.

¡Enhorabuena! Ya estás haciendo yield farming.

5. Recibir recompensas

Esto es lo mejor, ¡cobrar!

Por poder, puedes retirar todo o parte de tu capital + ganancias cada día (en cualquier momento). Aunque ten en cuenta que para convertir tus cryptos a dinero fiat pagarás unas comisiones, que son pocas (unos céntimos) pero la cantidad en el caso que retires cada día también será pequeña y no tendría mucho sentido. 1 vez a la semana ya tiene más sentido.

¿Cómo se retira el dinero + ganancias (o solo ganancias)?

Es igual de sencillo que invertir: con tan solo unos clics.

Un % de las ganancias las pagan en las mismas cryptos que has invertido (USDT y BNB en este ejemplo) y otra parte en el token (crypto) de la plataforma (CAKE en este caso, que es la crypto de Pancakeswap).

En este farm que paga un 11,35% de rentabilidad anual, resulta que un 4% lo pagan en las mismas cryptos de la LP (USDT y BNB) y el otro 7,35% lo pagan en CAKE.

Lo que hace mucha gente es reclamar las recompensas, que son en CAKE e intercambiarlas al momento por la crypto que quiera. Por ejemplo, cambiarlo por USDT y BNB y reinvertirlo en el mismo farm, obteniendo así más ganancias por interés compuesto.

6. Deshacer (retirar) el Yield Farming

Para retirar tu inversión tienes que hacer el inverso de lo que hiciste para crearlo. Es decir, unos clics en la plataforma (Pancakeswap) para que te devuelvan tus fondos a tu cartera de metamask y luego intercambiarlos por las cryptos o dinero fiat que tú quieras.

¡No es complicado! A no ser que sea tu primera vez que obviamente irás más lento. Repito, mírate un video de YouTube para hacerlo paso a paso con esa persona y no creo que tengas ningún tipo de problema.

Te lo explicaría paso a paso, pero hay ocasiones en las que con un vídeo se entiende mucho mejor y más rápido.

Ventajas, Desventajas y Riesgos del Yield Farming

Como todo en esta vida, hay ventajas y desventajas… y como además es una inversión, también hay riesgos.

Ventajas del yield farming

Estas son las ventajas del yield farming:

  • Rentabilidades altas. Habitualmente están en torno al 10 y al 20% con las cryptos de mayor capitalización (las más usadas, importantes y seguras) y por un poco más de riesgo puedes obtener incluso superiores al 100%.
  • Inversión muy líquida. Puedes retirar todo tu dinero de la inversión en cualquier momento y transformarlo en dinero fiat (p. ej. euros), a diferencia de otras inversiones como en inmobiliario.
  • Inversión sencilla. Dentro del mundo crypto es un tipo de inversión que se hace con solo unos clics, no tienes que estar pendiente ni necesitas experiencia ni habilidades especiales.

Desventajas del yield farmin

Estas son las desventajas del yield farming:

  • Mundo crypto. Es un mundo muy, muy nuevo todavía (aunque lleve años) y eso comporta que aún pueda haber algunos fallos de seguridad, volatilidad, posibles cambios regulatorios, etc. Si crees que las criptomonedas no tienen futuro estonces esta inversión no tiene sentido para ti.
  • No apto para desactualizados. Si eres tan poco tecnológico como mi abuelo (¡aunque él es genial!) tienes que aprender antes unas cuantas cosas (aunque básicas) como comprar por internet y crearse una billetera online para criptomonedas.

Riesgos del yield farming

Toda inversión tiene un riesgo, por definición.

Veamos los riesgos del yield farming:

  1. Riesgo de Impermanent Loss.
  2. Riesgo de vulnerabilidad en los Smart Contracts.

Riesgo de Impermanent Loss

Buenas noticias, en realidad el impermament loss no suele ser un riesgo, sino un coste de oportunidad. No es que puedas perder dinero con esto, es que tal vez ganes menos dinero que si directamente hubiese comprado la crypto en cuestión y no hecho nada.

Además, las posibles pérdidas por impermanent loss suelen ser sobradamente cubiertas por las ganancias generadas en los rendimientos de los yield farms.

Por ejemplo, puedes tener un impermanent loss del 3% mientras que el yield farm te ha generado un 15%. Por lo que seguirías ganando un 12%.

Para entenderlo mejor, puedes ver cómo Binance explica lo que es el impermanent loss.

Riesgo de vulnerabilidad en los Smart Contracts

Es un poco complicado explicar qué son los smart contracts, per en resumen, son instrucciones almacenadas en la blockchain para ejecutar órdenes previamente pactadas. Sé que no te has enterado.

El riesgo aquí está en la seguridad de los smart contracts; es decir, si están lo suficientemente bien programados como para que no haya errores o ningún hacker pueda robar cryptos. Si lo hackean podrías perder toda tu inversión en el yield farming.

La forma de mitigarlo es repartir tu inversión en varios yield farms de distintas plataformas (Pancakeswap, Uniswap, Alpaca Finance, etc), o también contratar un seguro de protección contra smart contracts ¡existen y son ya muy usados!

Mejores Plataformas para hacer Yield Farming

Esta estrategia es cada vez más usada y es por eso que ya hay muchas plataformas que ofrecen yield farming a sus usuarios ¡ya hay más de 500!

Pero no te dejes llevar solo por las que tengan un APY (rendimiento anualizado) más elevado, sino que debes tener en cuenta que sea una plataforma con buena reputación por llevar tiempo dando buenos resultados.

Otra cosa a tener en cuenta es que aparte del yield farming, existen otras formas muy parecidas de depositar crypto para que te paguen unas rentabilidades parecidas, como el staking etc, y hay diferentes exchanges que tienen esa funcionalidad… pero ya que estamos hablando de yield farming, te dejo una lista con las mejores de eso: yield farming.

Estas son las mejores plataformas para yield farming:

1. Pancakeswap

yield farming pancakeswp

Pancakeswap es una plataforma descentralizada (DeFi) con muchas funcionalidades. Las principales son el intercambio de criptomonedas (o sea, compra venta) y otros tipos de productos (como el yield farming) para tener tener liquidez.

2. Alpaca Finance

yield farming alpaca
Mi yield farming de ALPACA – BUSD.

Alpaca Finance es una de las plataformas líderes en productos de finanzas de criptomonedas (staking, lending, yield farming y productos propios que van lanzando). Usan sistemas de apalancamiento para obtener mayores rendimientos a cambio de también un mayor riesgo.

3. Biswap

yield farming biswap
Algunos yield farmings en biswap.

4. Otros

Realmente hay varios más. Los 3 que he mencionado operan en la binance smart chain (red de Binance). Estos otros operan en la res de Ethereum: Maker DAO, Uniswap, Curve y Aave.

Lecturas Recomendadas:

Deja un comentario