como invertir en bolsa

Cómo Empezar a Invertir en Bolsa: Guía y Consejos Para Principiantes

Cuando la gente se pregunta cómo invertir en bolsa no saben que en realidad es muy fácil. Simplemente hay que abrirse una cuenta en un broker (o plataforma de inversión) y empezar a comprar y vender acciones.

¡Lo que no es tan fácil es ganar dinero!

En este post veremos cómo empezar a invertir en bolsa, dónde hacerlo y unos consejos básicos pero claves para multiplicar las oportunidades de éxito.

Cómo invertir en bolsa en 6 pasos

El paso 0 sería informarte. No puedes empezar si ni siquiera sabes cómo funcionan las acciones (y otras cosas básicas).

No es complicado aprender lo esencial de invertir, pero otra cosa es aplicarlo. Justamente sobre esto van los 6 pasos de a continuación.

Cómo empezar a invertir en bolsa:

1. Decide cómo quieres invertir en bolsa

Puedes ponerte activamente tú mismo a elegir los activos de la bolsa en los que invertir o puedes contratar a un profesional para que lo haga por ti. Eso depende de si quieres involucrarte personalmente o no, de la confianza que tengas o tus planes de futuro. O puedes hacer ambas, ¿por qué no?

Quiero elegir las acciones y fondos por mi cuenta

Si lo que quieres es elegir en qué acciones invertir (y quizá otros activos), con cuánto de tu dinero y tener la mayor flexibilidad para vender y comprar más cuando quieras… entonces sigue leyendo este artículo que está escrito especialmente para ti.

Quiero que un experto invierta por mí

Puede que (todavía) te sientas inseguro como para invertir por tu cuenta. Pero si aún así quieres empezar a invertir en bolsa para sacar provecho a tus ahorros, tienes un par de opciones muy buenas.

  • Contratar a un profesional o entidad financiera (como un banco) para que hagan todo el proceso de invertir por ti. Tú elegirás qué cantidad de dinero quieres invertir y ellos repartirán tu dinero de forma diversificada en varios activos para obtener rentabilidad. A cambio cobran una comisión alrededor del 2% del capital invertido cada año.
  • Invertir con un roboadvisor. También hacen todo el proceso por ti ¡pero lo hace un robot! cuyos algoritmos están diseñados y supervisados por profesionales. Tienes que abrirte una cuenta en un roboadvisor (plataforma de inversión) y depositar dinero. El roboadvisor te hará preguntas para determinar qué perfil de inversor eres y poder invertir acorde (tu edad, aversión al riesgo, cuánto tiempo quieres invertir, qué harías en determinadas situaciones si la bolsa sube o cae… cosas así).

    Invertir con un roboadvisor es más fácil de lo que la gente cree, y aporta los mismos (o mejores) resultados que a través de un banco… solo que además las comisiones son mucho más bajas: alrededor del 0,6% del capital invertido cada año.

2. Elige la plataforma con la que vas a invertir

Una plataforma de inversión, como ya se deduce por el nombre, es un “sitio” online mediante el cuál puedes invertir dinero en activos. Cuando se habla de invertir en bolsa, a una plataforma de inversión se le suele llamar “broker“.

A un broker, dependiendo de la situación, también se le llama plataforma de inversión o app.

La siguiente imagen es un ejemplo real de un broker con el que se puede comprar y vender acciones:

broker etoro
La columna instrumentos son las empresas de las que se puede comprar acciones (por ejemplo Tesla o Amazon).

¿Cómo elegir un buen broker?

El requisito que debe tener sí o sí es que ese broker esté regulado por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Es el organismo encargado de supervisar e inspeccionar los mercados de valores españoles. Si eres de otro país, pues de un organismo análogo.

Así ellos ya se encargan de que no sea una estafa y cumpla con unos mínimos de seguridad y derechos del usuario (que eres tú como inversor).

A partir de aquí ya es un tema de gustos. De todas maneras, hay unos aspectos que suelen ser clave para que una plataforma sea un buen broker o no.

  • Que tenga muchos usuarios activos. Si hay mucha gente usando la plataforma y están contentos por cómo funciona, es una buena señal.
  • Buena interfaz para ti. Es el diseño de las pantallas que ves cuando estás invirtiendo. Quieres que sea algo fácil de usar para ti. Hay apps que están pensadas para expertos y te pueden resultar complicadas. Habrá muchas otras que estén enfocadas para principiantes o intermedios que probablemente puedas usar mejor.
  • Comisiones normales o bajas. Hay plataformas muy buenas pero que se pasan con las comisiones. Antes de decidir una compara las comisiones con otras opciones. Las comisiones pueden venir por muchos sitios. Suelen haber a la hora de comprar y vender acciones; a veces también al ingresar o retirar dinero; algunas tienen cuotas mensuales… o una mezcla de las anteriores.

Puedes ver una lista y descripción en mi articulo sobre las mejores apps para invertir.

3. Aprende la diferencia entre invertir en acciones e invertir en fondos

Cuando estás empezando verás que hay opciones de invertir en acciones, bonos, fondos, ETFs, fondos indexados… son términos que al principio pueden ser confusos y es normal no saber por dónde empezar o qué es mejor en tu caso. Salgamos de dudas.

Estas son las dos opciones para empezar a invertir en bolsa:

Invertir en acciones individuales

Si estás buscando invertir en una empresa (como invertir en Amazon, Tesla, Facebook, Coca Cola, etc) puedes comprar una o varias acciones en un broker.

Si planeas invertir en muchas empresas a la vez, puedes hacerlo pero empezará a ser complejo gestionar tu portafolio cuando quieras hacer cambios según algunas acciones vayan bien y otras mal (me refiero a que suban o bajen de valor)… porque querrás vender algunas, comprar otras, repartir tu dinero con cierto sentido entre las acciones individuales que hayas elegido, etc.

Para invertir en acciones de 10 empresas diferentes o incluso en 20, puedes comprar las acciones individualmente. Pero imagina si quisieras, con el fin de diversificar, invertir en las mejores empresas de Estados Unidos, Europa, Asia y también las mejores empresas de los Países Emergentes… entonces tu portafolio sería muy difícil de gestionar.

A no ser que uses algo pensado justamente para eso: los fondos de inversión.

Fondos de inversión

Como te decía los fondos de inversión sirven para invertir de forma diversificada en cientos o miles de empresas a la vez.

También son muy buena solución para aquellas personas que quieran empezar a invertir en bolsa pero no saben o no se atrevan a elegir acciones individualmente.

Resulta que puedes invertir dinero en un fondo mutualista, fondo indexado o ETF de la misma manera que lo harías comprando una acción de una empresa. Solo que en vez de estar invirtiendo en una, estás invirtiendo en cientos de empresas a la vez ¡y puedes hacerlo desde cantidades tan pequeñas como 100€! (o incluso menos).

Si quieres asumir un menor riesgo al invertir en bolsa te conviene invertir en fondos de inversión. Del otro lado, al invertir en acciones individuales puedes ganar más dinero si resulta que invertiste en aquella que creció mucho su valor, pero eso es algo más improbable. Todo es un balance entre riesgo y rentabilidad.

¿Interesado en la mejor forma de invertir en fondos? Lee mi resumen completo de los fondos indexados.

Si quieres curiosear, te enseño una de mis cuentas en una plataforma en la que invierto en fondos:

invertir en fondos
Fondos indexados en la plataforma de inversión finizens.

Cada línea azul es un fondo distinto en el que invierto y dentro de cada uno hay cientos de acciones o bonos individuales de distintas empresas o gobiernos. Quizá parezca complejo pero es sencillo.

4. Invierte una determinada cantidad

A la hora de invertir dinero, como todas las cosas importantes, si es con un plan mejor. Vamos, que planees cuánto dinero vas a invertir antes de empezar.

  • Si eres nuevo en esto de invertir en bolsa, empieza con poco. Es normal que puedas cometer errores así que aprende con poco dinero para perder poco dinero.
  • Cuando ya sabes lo que haces. Si ya llevas tiempo invirtiendo y te sientes a gusto con tu estrategia, puedes invertir todo el dinero que tengas disponible para invertir, que es todo aquel que no vayas a necesitar para otras cosas ni para tu fondo de emergencia.
  • En todos los casos. No inviertas el dinero que no puedas permitirte perder. Antes de invertir, aparta una cantidad para otros planes que tengas (vacaciones, pagos del alquiler o hipoteca y otros gastos corrientes). También debes reservar una cantidad como fondo de emergencia (por si te quedas sin trabajo), esta cantidad suele fijarse en unos seis meses. El resto, puedes invertirlo

5. Ahora define y sigue tu estrategia

No va nada mal haber “jugado” con distintas formas de invertir en bolsa: acciones individuales, fondos, incluso haberte pegado un “leñazo” al perder dinero para admitir que no sabías lo que hacías. ¡por eso hay que empezar con poco dinero!

Lo bueno es que en este punto has vivido distintas emociones al invertir en bolsa, con activos de riesgo y altas rentabilidades y otros menos rentables pero más seguros. Así que ahora estás en mejor posición de valorar qué tipo de estrategia quieres seguir. De forma genérica se pueden clasificar en dos.

Estas son las dos estrategias generales de invertir en bolsa:

Estrategia de inversión activa

Significa estar activamente comprando y vendiendo acciones para obtener pequeñas ganancias cada semana o cada día (aunque no siempre se consigue).

De aquí salen formas de inversión como el Trading o Scalping de las que probablemente hayas oído hablar. Consiste en analizar gráficos e indicadores para detectar tendencias y patrones, y así saber cuáles son los momentos de comprar y/o vender para tener más probabilidades de ganar dinero que de perderlo. Tiene un cierto grado de especulación.

La inversión activa requiere conocimientos (más que básicos) para hacerlo correctamente, además de experiencia y una dedicación constante. Es como otro trabajo en el que intercambias tiempo por dinero.

Pero si se consigue ser muy bueno, es cuando pueden usarse herramientas para optimizar procesos al comprar y vender acciones de forma automática. Estas herramientas son softwares de inversión, también muchas plataformas de inversión (broker) ya incluyen algunas automatizaciones básicas.

De esta manera hay inversores que pueden “vivir del trading” dedicándole poco tiempo.

Pero una advertencia: no es nada que se consiga rápido ni fácil. ¿Realmente, cuánta gente conoces que se gane la vida con el trading? 🤔

Estrategia de inversión pasiva

Por su nombre, no hay que hacer nada (o prácticamente nada) para que tus inversiones estén funcionando correctamente. Consiste en comprar las acciones o fondos que quieras para esperar (seguir con tu vida) y en el futuro vender a un precio más elevado.

Es una inversión a largo plazo. El tiempo hará que tus inversiones valgan más y por eso las puedes vender por más. Se basa en que la economía global, a largo plazo, siempre ha aumentado de valor (aunque resultados pasados no garantizan los futuros).

No todas las acciones valdrán más (porque no todas las empresas irán bien) y por eso lo más importante en la inversión pasiva es estar bien diversificado. Si lo estás, puedes no hacer nada, dejar que pase el tiempo y en el futuro recoger grandes ganancias.

Fíjate en la siguiente imagen. Es el fondo indexado MSCI World, que consiste en más de 1.600 empresas de 23 países desarrollados. De cada país tiene las empresas más grandes. Esto es estar bien diversificado.

rentabilidad bolsa
Evolución de la bolsa en la economía global, del 1970 al 2021. Fuente: msci.com

¿Ves esas bajadas? Son la crisis de la burbuja puntocom, la crisis financiera del 2008, incluso hay una muy rápida del Covid-19 (ya superado con creces a nivel bursátil).

Es casi seguro que en el futuro habrán más crisis y por tanto más caídas de la bolsa. Igual de casi seguro que serán superadas con el paso del tiempo. De ahí el invertir regularmente y a largo plazo.

El proceso de invertir de forma pasiva y activa es el mismo y 100% online, lo explico a continuación.

Los pasos para invertir en bolsa:

  1. Crear una cuenta en la plataforma de inversión o broker.
  2. Transferir dinero de tu cuenta bancaria a tu cuenta de inversión que acabas de crear en el paso anterior. En este momento tienes liquidez en tu cuenta para poder invertir.
  3. Seleccionar los activos en los que quieres invertir (acciones, bonos, fondos, etc). Antes debes haber decidido en qué quieres invertir. Al comprar (invertir) estás cambiando tu dinero líquido (euros, dólares…) a activos.
  4. Esperas a que tus activos (tus inversiones) aumenten de valor.
  5. Cuando quieras, vender parte de o todos los activos que compraste en el paso anterior. O sea, que vuelves a tener líquido en tu cuenta de inversión ¡el objetivo es tener más dinero que antes!
  6. Transfieres el dinero de tu cuenta de inversión a tu cuenta bancaria.

6. Gestiona tu portafolio

Gestionar no implica necesariamente tener que entrar a tu cuenta cada día a mirar cómo van tus acciones y comprar y vender. Eso depende de la estrategia de inversión que elijas (como acabamos de ver).

Pero sea como fuere, sí deberías comprobar cómo van tus inversiones de vez en cuando y en caso necesario hacer algún ajuste.

En mi caso que invierto en bolsa de forma diversificada en miles de empresas a través de fondos indexados, 1 vez al año compruebo qué se ha descuadrado de mi distribución objetivo.

Imaginemos que quiero distribuir mi inversión en un 70% renta variable (acciones), un 20% en renta fija (bonos) y un 10% en inmuebles. Al principio es muy fácil repartir el dinero. Pero con el tiempo habrá unos activos que aumenten de valor más que otros y de ahí que cambien los porcentajes.

gestion portafolio

Para corregirlo puedo vender lo que esté por arriba de mi asignación y/o comprar más de lo que esté por debajo para que la distribución entre los distintos tipos de activos de mi portafolio de inversión vuelva a ser el de antes.

De igual forma, si quisiera cambiar mi distribución porque he cambiado mis objetivos, haría lo mismo para ajustarme a los números.

¿Quieres saber cómo repartir tu inversión según tu caso? Lee este post sobre invertir en renta fija y renta variable.

Consejos para empezar a invertir en bolsa: haz esto

Algunos consejos ya han aparecido naturalmente en los 6 pasos anteriores.

Empieza con una cuenta virtual o con poco dinero

Si eres totalmente nuevo en lo de invertir en bolsa y además no se te da muy bien eso de la tecnología, entonces empieza con una cuenta virtual.

Si eres nuevo pero eres normal o bueno con la tecnología, puedes empezar directamente con dinero de verdad (así te lo tomarás más enserio y aprenderás en escenarios reales, que suele ser mejor). Eso sí, empieza con poco dinero porque probablemente no sepas del todo lo que haces. Hay que ser humilde y aceptar que al principio cometerás errores. Mejor que esos errores sean con pequeñas cantidades de dinero.

Empezar a invertir con una cuenta virtual

Hay varias plataformas con las que, además de poder invertir dinero de verdad, ofrecen la posibilidad de invertir con dinero de mentira. En ocasiones estas cuentas las verás llamadas como “paper trading o demo trading“.

Son especialmente útiles si eres nuevo y no sabes lo que haces…o también si quieres probar si funciona una nueva estrategia o técnica de inversión que quieras probar antes de pasar a dinero real.

Unas de las más utilizadas tanto para una cuenta virtual como real son etoro y Plus500.

Empezar a invertir con poco dinero

Cuando te sientas listo para invertir en una cuenta real, hazlo.

Es normal y sano tener algo de miedo. Pero si inviertes con sentido común y sin la mentalidad de “hacerse rico en poco tiempo”, será algo bueno en tu vida: estarás haciendo que tu dinero trabaje para ti.

Simplemente empieza con poco dinero y aumenta esa cantidad conforme aprendes y te sientas más cómodo.

No hay que tener prisa por invertir, pero tampoco hay que procrastinar; porque especialmente en el mundo de la inversión: el tiempo es dinero.

Estas son las mejores apps para invertir.

Entiende los tipos de órdenes

Hay órdenes de compra y órdenes de venta. Cortar pérdidas, recoger ganancias. Es para que se ejecuten de forma automática aunque tú estés durmiendo, en el trabajo o pasándotelo bien con la familia o los amigos.

Estas acciones son típicas en el trading, que es una forma de invertir en la bolsa de forma activa. Fíjate en el siguiente gráfico:

como invertir en bolsa

Orden de compra y orden de venta

Cuando compras una o varias acciones de bolsa, lo haces a un determinado precio. De igual modo puedes venderlas cuando quieras (al precio del momento). Esto se hace con la llamada orden de compra y orden de venta, respectivamente.

Hoy en día estas órdenes las puedes hacer con un par de clicks en el broker o plataforma de inversión que utilices, sencillo y rápido.

Resulta que también puedes dar la orden de compra automática cuando el valor de la acción alcance un cierto valor.

Por ejemplo,
Cuando el valor de la acción de amazon alcance los 3.125 €, comprar 0,01 acciones.

También se puede ir un paso más allá y dejar preparada una orden de venta automática cuando el valor de las acciones alcance un determinado precio. Es lo que se conoce como “recoger ganancias” o “cortar pérdidas (stop loss)” según el escenario que se dé.

Recoger ganancias

Imagina que has comprado unas acciones a un determinado precio y quieres venderlas cuando su valor haya aumentado un 2%. Puedes estar constantemente atento al precio.. o puedes poner una orden automática de venta cuando eso ocurra para recoger tus ganancias.

Ten en cuenta que el precio de esas acciones sube y baja en todo momento (ya que a corto plazo el mercado es volátil). Puede ocurrir que el precio aumente un 2% de madrugada mientras tú esta estás durmiendo… y al despertar el precio a vuelto a bajar y tú perdiste la oportunidad de venderlas con un 2% de ganancias.

Para eso sirven las órdenes automáticas de recoger ganancias, para no perder oportunidades aunque tú estés haciendo otras cosas. En la imagen de arriba puedes ver que se trataría del escenario 1.

Cortar pérdidas (Stop Loss)

Igual que con recoger ganancias, puedes automatizar órdenes de venta para no perder más dinero del que estás dispuesto a perder. Es decir, limitar las pérdidas.

Imagina que compraste acciones a un determinado precio y a continuación su valor baja, y baja, y sigue bajando. Si quieres (y probablemente deberías) puedes hacer que se vendan tus acciones automáticamente cuando alcance un cierto valor suelo. Así recuperas parte de dinero antes de que puedas llegar a perder mucho más todavía.

A esta orden de cortar pérdidas se la conoce como poner un “stop loss“. Es una de las cosas más importantes de aprender, especialmente si eres relativamente nuevo en invertir en bolsa.

Diversifica tus inversiones

Seguro que has escuchado esta frase montones de veces:

No pongas todos tus huevos en la misma canasta… porque como se te caiga esa canasta pierdes todos tus huevos.

Así que ya eres consciente que hay que diversificar, pero probablemente te preguntes cómo se hace eso de diversificar al invertir en bolsa, ¿verdad? Vamos a verlo.

La verdad es que si compras acciones de empresas individualmente cuesta bastante estar bien diversificado. Piénsalo, ¿qué vas a hacer? ¿invertir en las 5 mayores empresas de los países del primer mundo o algo así? Hay muchos países y tendrías que averiguar cuáles son esas empresas… es engorroso la verdad.

Además, una buena diversificación tampoco consiste en eso. Al fin y al cabo te estás dejando cientos o miles de empresas muy potentes de varios países (teniendo en cuenta también los países emergentes).

Debes saber que hay una forma para hacer justamente eso; y no hace falta tener mucho dinero para invertir en tantas empresas. La herramienta para hacerlo bien son los ETFs o los fondos indexados, puedes empezar a invertir en ellos desde solo unos 100€. Veamos por encima qué son y cómo funcionan:

fondos indexados

Un fondo indexado replica un índice bursátil. Un ejemplo de Índice bursátil es el famoso S&P500, que es como “una lista” de las 500 empresas más grandes de estados Unidos (como ves en la imagen de arriba).

Muchos países tienen un índice bursátil. Ejemplos de índices bursátiles:

  • S&P 500. Las 500 empresas más importantes de Estados Unidos.
  • Ibex 35. Las 35 empresas de de España
  • Dax 30. Las 30 de Alemania.
  • CAC 40. Las 40 de Francia
  • FTSE 100. Las 100 del Reino Unido

Obviamente también hay índices bursátiles internacionales, ejemplos:

  • MSCI Europe. Unas 400 empresas de 15 países desarrollados de Europa.
  • MSCI Emerging Markets. Unas 1.100 empresas de 24 países emergentes de todo el mundo.

Y como no, también hay mundiales, como el MSCI World: 1600 empresas de gran capitalización de 23 países desarrollados.

En definitiva, al invertir en un fondo indexado que replique alguno de estos índices bursátiles, estarás repartiendo tu inversión cómodamente en cientos de empresas a la vez. Invierte en más de un fondo indexado y tendrás el “Okay” de la diversificación.

Da igual que algunas empresas en las que has invertido vayan mal… porque tendrás muchísimas otras que sí van bien…es todo un juego de estadística.

Lectura recomendada: qué son y cómo invertir en fondos indexados.

Sigue aprendiendo y decide qué te gusta más

¿Quieres empezar a invertir en bolsa? Pues lo primero es informarte (como muy bien ya estás aquí) y lo siguiente es empezar con poco dinero (o con una cuenta demo).

Pero el hecho de empezar, de arrancar, te hará aprender mucho más rápido. Es conveniente que sigas informándote y aprendiendo sobre la marcha, de esta forma verás distintos tipos de inversiones y técnicas con las que tu mismo verás en cuáles te sientes más cómodo.

Ya lo he comentado antes, pero al invertir en bolsa hay dos estrategias o formas de invertir generales: de forma activa o pasiva (o ambas).

Invertir de forma activa

Se trata de estar delante de la pantalla viendo y analizando gráficos para comprar y vender acciones. Si lo haces cada día o varios días a la semana estarás haciendo el conocido “trading”.

También se considera invertir en bolsa de forma activa a decidir tú mismo las acciones en las que quieres invertir aunque sea a largo plazo. Si crees que tienes visión o eres muy analítico tal vez te interese esta forma de hacerlo.

Para invertir de esta forma hay que crearse una cuenta en un broker / plataforma de inversión y realizar las operaciones de compra y venta de las acciones. Es totalmente online.

Invertir de forma pasiva

Por otro lado, invertir en bolsa de forma pasiva consiste en el mínimo esfuerzo por tu parte.

No eliges un puñado de acciones porque inviertes en miles a la vez. No tienes que intentar averiguar cuáles serán las empresas que van a destacar más que el resto porque como inviertes en todas, dejas de tener “ese problema”

Es como el refrán que dice:
No busques la aguja en el pajar, compra el pajar.

Además, tampoco tienes que estar delante de la pantalla supervisando nada. Como se trata de una estrategia a largo plazo, tú sigues con tu vida para que, con el paso del tiempo, tus inversiones valgan cada vez más.

Para invertir de forma pasiva se utilizan los fondos indexados y ETFs (que a efectos prácticos son bastante parecidos), y también hay que crearse una cuenta en un broker o plataforma de inversión que disponga de estas inversiones e invertir en los fondos indexados que quieras… también de forma totalmente online.

Otra manera sencilla de hacerlo es a través de los ya muy conocidos “roboadvisors“. Son “robots” diseñados por profesionales para que inviertan por ti al estilo de la gestión pasiva; o sea, (diversificando mucho y con mentalidad a largo plazo.

A cambio cobran un poquito más de comisiones, que están alrededor del 0,7% anual de tu capital invertido. Aún así, estas comisiones son muchísimo más bajas que las que te cobraría un gestor profesional o entidades financieras tradicionales como los bancos (alrededor de un 2%). ¡Y eso obteniendo las mismas rentabilidades!

Ambas

Si inviertes de forma pasiva no tienes que dedicarle tiempo ni esfuerzo, eso te permite tener libertad para al mismo tiempo hacer otras cosas…como por ejemplo invertir de forma activa. Así de simple.

Dicho de otro modo, invierte de forma pasiva para aprovechar más el tiempo de tu vida.

Invierte regularmente

Antiguamente eso de “invertir dinero” era algo solo al alcance de ricos y de super héroes con conocimientos muy avanzados. Bueno, eso es lo que pensaba la mayoría, aunque en realidad no era así.

Lo que sí es verdad es que con la tecnología de hoy en día, empezar a invertir de forma seria ya está al alcance de cualquier persona con ordenador o móvil (y desde cantidades de dinero muy pequeñas).

Así que una vez aprendido un mínimo a invertir, cualquiera puede sacar provecho a sus ahorros para que esta vez sea el dinero quien trabaje para ellos y no al revés.

Bueno, probablemente haya que seguir trabajando para ganar dinero durante unos años, pero al menos darle un buen uso (invertirlo para que tu dinero te ayude a ganar más dinero).

E ir un paso más allá supone que cada mes se destine una parte de los ingresos a la inversión. Entonces hacerse rico ya solo será una cuestión de tiempo. Eso es lo que debería hacer todo el mundo.

Aunque obviamente no lo hace todo el mundo. Y de hecho mejor, porque así los que sí invertimos tenemos más poder adquisitivo que los demás.

Invertir es el nuevo ahorrar.

Consejos para empezar a invertir en bolsa: NO hagas esto

No inviertas lo que no puedes perder

Lo he comentado antes y es la típica frase en el mundo de la inversión, y es probablemente la más importante.

“No inviertas lo que no puedas perder” se refiere a que no uses parte de tu dinero que en realidad necesitas para “seguir viviendo” los próximos meses. ¿Por qué? por estas 2 razones:

  • Porque podrías perder todo o parte de tu dinero.
  • Podías necesitar ese dinero.

Si se dan los dos casos a la vez (que pierdas un dinero que sí vayas a necesitar) tendrás un serio problema.

Para ello debes planear cuánto dinero necesitarás para tus gastos corrientes (alquiler, hipoteca, comida, luz, agua, ropa, coche, etc), cuánto para ahorrar para tus vacaciones e imprevistos que puedan surgir (y que siempre acaban surgiendo)… y un fondo de emergencia.

El fondo de emergencia son unos ahorros que debes tener en caso de que un día te quedes sin ingresos (te quedes sin trabajo por ejemplo) así podrás subsistir unos meses.

¡El resto puedes invertirlo! Y cuando ya sepas los básicos de invertir… no es que “puedas” invertir, es que “debes” invertir (para un mejor futuro económico).

No empieces con las ventas en corto

La naturaleza de las inversiones consiste en comprar activos, esperar a que su valor aumente y entonces venderlo por más dinero del que lo compraste.

Las ventas en corto (short selling en inglés) consisten en lo contrario. Te lo explicaré como pueda (ejemplo con unas acciones):

Se hace cuando se cree que el valor de unas acciones en el futuro valdrán menos dinero que actualmente. Así que el inversor pide prestadas unas acciones y las vende. Ha vendido algo prestado así que en el futuro deberá comprar esas acciones para “estar en paz”.

Si resulta que en el futuro esas acciones tienen un valor inferior, entonces el inversor las compra. En resumen ha comprado barato y ha vendido caro (gana la diferencia). Si el valor de las acciones no hubiera bajado el inversor debe comprarlas igualmente, lo que significaría en una pérdida de dinero por parte del inversor.

Como ves, es algo confuso así que:

Por favor, no empieces con las ventas en corto.

Son complicadas de entender. Luego se entienden y luego, cuando inviertes haciéndolas, pierdes dinero.

Sí es verdad que se puede ganar dinero vendiendo a corto, pero hay que saber bastante más para hacerlo bien (no es algo con lo que empezar). Si empiezas con las ventas en corto estarás especulando más que invirtiendo.

No seas ansioso

Puedes pretender ganar mucho dinero, muchísimo… pero no pretendas hacerlo muy rápido, no seas ansioso.

Si tienes “esa prisa” tomarás riesgos grandes e injustificados que te harán perder dinero.

Necesitas un tiempo de aprendizaje y otro más largo todavía para dejar que el tiempo te ayude a ganar dinero (compras acciones, esperas y las vendes por más).

En el mundo de las inversiones, el tiempo es dinero (tal cual).

Conclusión | Cómo invertir en bolsa

Empezar es sencillo ya que hoy en día las plataformas de inversión y brokers lo ponen muy fácil y 100% online para los inversores. Otra cosa es ganar dinero y cuánto.

Hemos visto que hay 2 formas principales:

En ambas hay que crearse una cuenta, depositar dinero, invertir en los activos que quieras y esperar a que aumenten de valor para vender por más dinero.

Los resultados obviamente dependen de varias cosas, pero estas son las estadísticas:

  • El 90% de la gente que invierte activamente en bolsa pierde dinero.
  • La bolsa global (el conjunto de las acciones de casi todas las empresas de la bolsa del mundo) aumenta un 12% anual de media (algunos años baja, otros sube…).

Si llegas a tener una buena metodología para invertir de forma activa en bolsa, puedes ganar más rentabilidad que si inviertes de forma pasiva en el mercado en general, pero es más arriesgado. Tienes que valorar la relación entre riesgo y rentabilidad… y el esfuerzo que te costaría a ti personalmente, ¿cuánto tardarías en aprender? ¿y luego cuánto tiempo tendrás que dedicarle para que tus inversiones funcionen?

Obviamente también puedes invertir en bolsa de ambas formas a la vez.

Deja un comentario